Rostros femeninos se empoderan en la ganadería paraguaya

(Por LF) Cada vez son más las mujeres que están ejerciendo un papel determinante en el sector primario de la economía. Las mujeres siempre han trabajado en ganadería, en la crianza y el cuidado de los animales y en la producción de carne, pero se las ha visto poco o han sido consideradas colaboradoras del negocio familiar en la mayoría de los casos. Sin embargo, actualmente en nuestro país muchas de ellas ejercen roles muy importantes dentro del rubro. InfoNegocios conversó con Claudia Bogado, Karina Ramírez, Sara Bareiro y Karen Soutter, las cuales nos contaron sus experiencias y destacaron la labor femenina en la pecuaria nacional.

Sara Bareiro
Claudia Bogado
Karina Ramírez
Karen Soutter

“Vamos ocupando espacios que antes eran netamente de los hombres. La participación de las mujeres en el sector ganadero ha crecido mucho en relación a años anteriores, es impresionante.”, expresó Claudia Bogado, ingeniera agrónoma y actual gerente de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP).

Resaltó que hay excelentes mujeres profesionales trabajando dentro del rubro ganadero, algunas en la parte técnica, otras en el campo y también empresarias. Trabajos que antes eran exclusivamente de los hombres, ellas hoy los ejecutan con muy buen desempeño.

“Sentimos que somos reconocidas, que nuestro trabajo está bien hecho, especialmente en el ámbito de los patrones, capaz al empleado de estancia o al capataz les cuesta un poco más, pero también ya se están acostumbrando de a poco a la presencia de la mujer en el campo”, contó Claudia.

Por su parte, Sara Bareiro, ingeniera agrónoma, la cual se desempeña como registradora de la razas bovinas Brangus, Braford, Brahman y Nelore y tiene a su cargo también el comisariato en las expos nacionales, que consiste en la organización de los animales para la admisión, el pesaje y juzgamiento de los mismos, manifestó: “estamos siendo más atrevidas y nos estamos involucrando más, no sé si será porque la sociedad está abriéndose un poco más a que las mujeres hagamos cosas en el campo, pero estamos teniendo muchas más oportunidades y cumpliendo papeles importantes dentro de las empresas ganaderas y relacionadas al rubro”.

Subrayó que depende de cada mujer demostrar lo que vale, “cuando lo hacés, automáticamente tu trabajo es reconocido. A veces ocurre que cuando llegás al campo te miran raro, pero cuando empezás a trabajar y se dan cuenta de que entendés lo que hacés, enseguida te respetan, incluso a veces dicen que valoran más el trabajo porque viene de una mujer y ellos admiran eso”, aseguró Bareiro.

Así mismo, Karen Soutter, empresaria ganadera quien maneja el negocio familiar junto a su esposo, mencionó que desde los inicios de la ganadería la mujer siempre estuvo presente, ocupándose de las diferentes facetas que involucran al trabajo ganadero. “Actualmente la mujer, aparte de acompañar al hombre también ocupa cargos directivos en empresas ganaderas y muchas veces participa de la toma de decisiones que hacen el desarrollo de la misma”.

“Antiguamente el hombre como cabeza de familia llevaba adelante el negocio ganadero, actualmente una buena capacitación ha puesto a la mujer en las mismas condiciones para estar también al frente del negocio”, indicó Soutter.

Al ser consultada sobre qué faltaría pulir o mejorar para que las mujeres puedan involucrarse de lleno y considerar la ganadería como medio de vida, Karen dijo que capacitarse en todo sentido es la clave para tratar de competir en igualdad de condiciones con los hombres. “Por ejemplo una forma de instruirse sería asistiendo a charlas, conferencias y seminarios relacionados al tema ganadero. También participando de las salidas de campo que se van realizando en los distintos puntos del país e interrelacionarse con personas dedicadas a este rubro”.

De igual manera, opinó Karina Ramírez, doctora en veterinaria dedicada también al rubro pecuario. “De una ganadería paraguaya, históricamente tradicional, donde no había muchas oportunidades para la mujer, pasamos a tener un enfoque cada vez más empresarial. Donde vemos manejos más intensivos de los recursos, aplicación de biotecnologías para el mejoramiento genético, reproductivo y nutricional, entre otros. Creando nichos laborales donde la mujer puede destacarse”.

Explicó que se dedica a la rama de biotecnología reproductiva, específicamente a la producción in vitro de embriones bovinos, en la cual muchas mujeres en Paraguay y a nivel mundial están sobresaliendo.

Por último, afirmó que siente que su trabajo y aporte es reconocido en el ámbito ganadero, “parte de ese reconocimiento considero se debe a la convicción, principalmente por parte nuestra, de las mujeres, de que tenemos un montón de fortalezas, que bien orientadas nos van a seguir dando muchas satisfacciones a futuro”.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)