Sector apícola: “El 2019 fue un año muy productivo, uno de los mejores”

(Por LF) Conversamos con Carlos Escobar, jefe del departamento de Apicultura del Viceministerio de Ganadería, quien nos contó que a pesar de la inestabilidad climática los productores apícolas cerrarán un año muy positivo en cuanto a producción. Escobar también recordó la importancia de las abejas para el ecosistema.

“Fue un año difícil en lo que se refiere al clima, por las inundaciones, la sequía y la quema, pero podemos decir que fue un año muy productivo, uno de los mejores según manifestaron los productores de los 17 departamentos de nuestro país. Las lluvias favorecieron la cosecha y se logró producir de manera efectiva”, destacó Carlos Escobar.

Comentó que la producción anual de miel alcanza actualmente las 1.000 toneladas pero que la demanda interna continúa siendo mayor, 3.000 toneladas, situación que podría revertirse si más instituciones públicas y privadas apostaran al desarrollo del sector apícola, otorgando a los productores líneas crediticias que los ayuden a incrementar y a mejorar su producción. “No existen fondos ni líneas de crédito oficiales como tienen otros sectores como el bovino, caprino, ovino o porcino, es un déficit que tenemos y que se debe corregir”, afirmó.

“En comparación con otros rubros ganaderos y teniendo en cuenta todos estos vaivenes climáticos, el sector apícola, gracias a que la abeja no está confinada y vuela 3.000 hectáreas para buscar su alimento, fue uno de los pocos que logró producir de forma eficaz este año”, resaltó.

Escobar subrayó que no solo se debe tener en cuenta la producción de miel sino la importancia de la actividad polinizadora que tiene la abeja, “cuando el animal está polinizando los cultivos y la flora silvestre significa que está haciendo el trabajo de convertir los frutos y semillas, para que haya alimento, biodiversidad y vida. Sin la abeja la producción primaria del país no va a tener rendimiento en calidad y cantidad, no va haber regeneración de pasturas ganaderas y plantaciones forestales, su importancia es vital para el ecosistema, su papel es trascendental”, enfatizó.

“La economía ambiental cuantifica la acción polinizadora de la abeja en 10% del producto interno bruto (PIB) del sector agropecuario y forestal. Si vemos los números y sacamos el 10% de US$ 25.000 millones, serían US$ 2.500 millones lo que reciben gracias a la acción polinizadora de este animal”, explicó. 

Por último, señaló que actualmente en el país existen cerca 15.000 familias que se dedican a la cría racional de abejas, de las cuales, hasta la fecha, 3.500 se encuentran recibiendo asesoramiento y acceden permanentemente a capacitaciones técnicas a través del Programa Nacional de Apicultura y Meliponicultura, que lleva adelante el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.