Sector porcino paraguayo proyecta crecer 20% en 2025 tras apertura del mercado de Singapur

(Por SR) La reciente apertura del mercado de Singapur a la carne porcina paraguaya representa un hito estratégico para el sector y consolida el posicionamiento de Paraguay en Asia, según Marta Mareco De Rosa, presidenta de la Cámara Paraguaya de Industrias Porcinas. El anuncio fue acompañado por una misión presidencial a ese país asiático, en la que Mareco participó como parte del equipo de apoyo institucional.

La apertura permitirá exportar carne con hueso y, próximamente, productos embutidos. Aunque las negociaciones comerciales continúan, el visto bueno sanitario ya fue otorgado por las autoridades singapurenses. “Esta es la validación de un trabajo de más de cinco años, que reconoce la calidad de nuestra producción local”, destacó Mareco en comunicación con InfoNegocios.

El mercado de Singapur no es menor: según explicó la presidenta del gremio, el 70% del consumo cárnico en ese país corresponde a carne porcina. Además, su ubicación estratégica en el sudeste asiático y su alto ingreso per cápita abren la puerta a nuevos destinos de exportación en la región, como Filipinas e Indonesia. “Es una excelente plataforma. Nos posiciona mejor para acceder a otros mercados y ampliar nuestra presencia en Asia”, afirmó.

Actualmente, Taiwán es el principal destino de la carne porcina local, pero Singapur se proyecta como un segundo polo relevante. A esto se suma la ventaja competitiva de Paraguay por su alianza diplomática con Taiwán, que potencia el intercambio comercial con socios del sudeste asiático. “La carne porcina paraguaya ya tiene una buena reputación en Asia. Este paso refuerza aún más esa imagen”, indicó.

La representante gremial señaló que el incremento de la demanda internacional viene acompañado de un esfuerzo sostenido de inversión local, tanto en producción primaria como en procesamiento. “Estamos en un momento clave. Hay muchas inversiones en unidades productoras de lechones, genética y tecnología. Apostamos a productos terminados de mayor valor agregado”, dijo.

Contrario a algunas voces que advierten sobre un eventual déficit de vientres, Mareco aseguró que la industria local tiene capacidad para abastecer tanto al mercado interno como al externo. “No falta producción. Por norma, exportamos solo el 30% y el 70% queda para consumo local, con la misma calidad”, explicó.

El objetivo para 2025 es aumentar la producción porcina en un 20%. Aunque Mareco no brindó cifras exactas de exportación, resaltó que 2024 ya cerró con niveles récord de producción. La estrategia de crecimiento se basa en mejorar la genética, optimizar procesos y expandir la infraestructura.

La Cámara también trabaja en el ámbito institucional para mejorar la percepción del cerdo como alimento saludable, en respuesta a incidentes como el que afectó al programa Hambre Cero. En ese contexto, se están desarrollando alianzas con universidades y especialistas en nutrición y gastroenterología. “La carne porcina es magra, nutritiva y saludable. Queremos que la ciencia respalde nuestro mensaje”, sostuvo.

Con más de 25 años de experiencia en el rubro, el gremio porcino paraguayo considera que ha superado la etapa de pruebas y errores y se encuentra en una etapa de consolidación y expansión. “Estamos listos para los desafíos. El cerdo ya está bien instalado en Paraguay y es una opción confiable para el consumidor y competitiva para el exportador”, concluyó Mareco.

La apertura de Singapur marca así un nuevo capítulo para la industria porcina paraguaya, que apuesta por crecimiento sostenido, innovación y posicionamiento internacional desde su propia base productiva.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.