Sector porcino pide por Taiwán: “Existe un excedente de carne de altísima calidad que necesitamos exportar”

(Por LF) La Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP) difundió un comunicado solicitando a las autoridades nacionales gestionar la habilitación del mercado taiwanés para la exportación de carne porcina. Los productores aseguran que la calidad de la proteína nacional es inmejorable y que cumple con todos los requisitos sanitarios exigidos. Al respecto, charlamos con Hugo Schaffrath, representante del gremio.  

“Hoy en Paraguay existe un excedente de carne de cerdo que necesitamos exportar, una carne de altísima calidad que cumple con todos los requisitos sanitarios para ingresar al mercado taiwanés. Necesitamos sacar este excedente para lograr un equilibrio entre el costo de producción y la rentabilidad del productor y también para que la carne pueda llegar a la mesa de los compatriotas a un costo más accesible”, manifestó Schaffrath.

Afirmó que acceder a Taiwán sería un gran logro ya que la isla importa cerca de 60.000 toneladas de cerdo al año y además paga muy bien por el producto. “Sería muy significativa la apertura de este mercado porque nuestro principal comprador que es Rusia, con los aranceles que está manejando hoy en día, inviabiliza el envío de la carne a ese país”, explicó.

Según el empresario, el sector porcino atraviesa uno de sus peores momentos, con precios muy bajos y con el productor sobre estoqueado de cerdos, mientras que los países vecinos baten récords de precios cada día. “China Continental tuvo un problema de peste porcina muy grande que la orilló a liquidar el 50% de su producción. Ellos eran los mayores productores y, en consecuencia, los mayores consumidores del mundo, ¿y qué pasó?, ahora la demanda es enorme, todos los países están aprovechando para exportar y obteniendo buenas ganancias y nosotros en Paraguay, sin poder hacerlo”, lamentó.

“No estamos pidiendo que nos abran ese mercado, no queremos negociar con China, lo que pedimos es que Taiwán, que tiene una relación de hermandad con nuestro país, nos abra las puertas y nos compre un producto que es legítimo y de gran calidad, incluso superior al de muchos otros países que están exportando”, añadió.

Comentó que actualmente Georgia es el país que más carne de cerdo nacional está comprando pero que al no adquirir productos de alto valor agregado, los ingresos son bajos. “No es mucho lo que estamos recibiendo, prácticamente el productor está vendiendo a costo para recuperar algo y sacar el excedente que tiene. En lo que respecta a Rusia, podemos decir que en lo que va del año, prácticamente no se embarcó nada a ese destino”, mencionó.

“También tenemos una tarea pendiente que es la de elevar el consumo interno, según estadísticas del Senacsa hoy estamos en 6 kilos por habitante al año, sabemos que no son buenos números y que necesitamos crecer internamente, así como también externamente ya que eso va a permite agregar valor a lo que Paraguay produce”, subrayó.

Por último, Schaffrath indicó que en nuestro país existen aproximadamente cerca de 65.000 matrices de cerdos, entre pequeños, medianos y grandes productores, los cuales se verían muy favorecidos con la habilitación de Taiwán. “Esperamos que el Ministerio de Relaciones Exteriores que es el que se encuentra en negociaciones con el Gobierno taiwanés pueda concretar pronto el acceso a este mercado”, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.