CDE Gourmet reúne a tres grandes de la cocina internacional

Uno de los eventos más esperados del año, el Ciudad del Este Gourmet, ya tiene fecha. Enterate más sobre los detalles de esta fiesta de sabores que tendrá a tres grandes de la cocina impartiendo sus conocimientos en la Triple Frontera.

Tres grandes chef se unen para una clase magistral.

El evento, declarado de Interés Turístico Nacional en el año 2016, es una actividad gastronómica que en su quinta edición reunirá a tres grandes chefs: Osvaldo Gross, Alberto Landgraf y Hugo Caballero, quienes darán clases magistrales el sábado 6 de octubre, desde las 14:00, en el Salón Asturias, en Ciudad del Este.

“La idea de este encuentro es enaltecer la gastronomía esteña para ampliar el universo gastronómico del país y más específicamente de la zona”, comentó Verónica Pardo, principal organizadora de este evento que espera recibir unos 500 asistentes.

Chefs invitados

Osvaldo Gross, oriundo de Argentina, tras graduarse como Licenciado en Geoquímica, completó su formación culinaria en Argentina, Italia, Francia, Alemania y EEUU. Se destaca como chef patissier de importantes cadenas hoteleras y desde principios de los 90 conduce programas en televisión. Además, publicó dos exitosos libros de pastelería.

Gross también es miembro de la Academie Culinaire de France y director del área de pastelería del Instituto Argentino de Gastronomía. Igualmente cuenta con diplomas de Cordon Bleu, L ?École Lenôtre, L ?École Bellouet-Conseill, The Culinary Institute of America, École Etoile, Castalimenti y otras renombradas instituciones. Gross llegó a El Gourmet en 2008, donde millones de televidentes latinoamericanos lo reconocen como una de las figuras más queridas y consultadas de la señal.

Mientras que Alberto Landgraf estuvo a cargo de Epice, inaugurada en 2011, es una de las mejores casas de restauración de San Paulo. Landgraf estudió en Westminster Kingsway College, Londres.

Durante los cinco años en que vivió en Europa, trabajó con los chefs Gordon Ramsay, además de estar en el Royal Hospital Road (tres estrellas Guía Michelin), y Tom Aikens. También pasó por el Restaurante de Pierre Gagnaire, en París. De vuelta a Brasil se posicionó como el cuarto mejor chef paranaense. Actualmente es propietario del restaurante Oteque en Río de Janeiro.

Por su parte, Hugo Caballero aprendió en Francia pautas que no se encuentran en ningún libro. El hecho de pasar por varias áreas, siempre del mismo rubro, le permitió tener un panorama más amplio y hoy lo puede transmitir a sus alumnos, en la Facultad Politécnica. El chef desarrolla múltiples facetas y desde hace cinco años imparte clases de Laboratorio de Cocina, en la UNA.

Caballero ingresó a Kitchen Lab,  el año pasado como jefe de cocina, encargado de la parte operativa, mientras André Magón y Sebastián Saavedra, los propietarios, estaban bajo la figura de chef ejecutivo, trabajando la creatividad. Pronto ambos chefs se encontrarían con otro gran desafío, como le llaman los kitchenlovers, y así Hugo fue ganando su espacio y pasó a ser la cabeza del lugar.

Más datos

Las entradas tienen un costo de G. 100.000 guaraníes y pueden adquirirse en Pazzi Pizza y en el Instituto Mirandas (Ciudad del Este), en todas las bocas de la Red UTS, en Vro Pardo y el IGA de Encarnación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.