Conociendo a Marcia Rodríguez, chef ejecutiva de SushiClub

(Por Nora Vega - @noriveg) Marcia Rodríguez es la chef ejecutiva de SushiClub. Es mendocina de pura cepa y cocinera de alma desde muy pequeña. La basta experiencia que tiene en el mundo gastronómico es un factor fundamental para su labor diaria: realizar las cartas para todos los locales de la marca. Aquí te contamos más sobre ella y sobre las nuevas propuestas del menú.

¿Por qué elegiste la gastronomía?

Junto a mi abuela comencé a amar esta profesión. Ella era la chef de su cocina y yo su aprendiz. Me llevó paso a paso a través de los años, cocinando en su horno de barro, amasando hasta saber cuál era el punto justo, conociendo los aromas y sobre todo me dio las palabras más acertadas: “la comida no solo alimenta, la comida fortalece el alma y podés transmitir a través de ella”, mi lema desde ese día.

¿Dónde estudiaste?

Hace 12 años estaba decidiendo si me convertiría en abogada o cocinera. En esa época en Mendoza solo había dos escuelas de cocina, y recién estaba llegando la fiebre de ser chef, los cupos eran muy limitados y no eran de más de 15 alumnos. Finalmente (y contra todas las opiniones en contra) empecé mi viaje en la gastronomía. Maravilloso camino que transité en dos escuelas: Instituto Arrayanes y Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía Islas Malvinas. Durante 4 años me capacité en todas las ramas teóricas y prácticas de la gastronomía. Mientras estudiaba, comencé a trabajar de inmediato en restaurantes como practicante, en eventos de todo tipo, en bodegas como Catena Zapata, Escorihuela Gascón, Septima. Casi finalizando mis estudios tuve la posibilidad de viajar y trabajar en São Paulo (Brasil), donde me formé por varios meses en gastronomía francesa e italiana. Posteriormente, y ya egresada, recibí una capacitación en Lima (Perú), por 3 meses en la Escuela de Alta Gastronomía D´Galia, donde me enamoré de la milenaria y atrapante cocina peruana. A mi regreso fui convocada por SushiClub para comenzar un desarrollo de nuevas propuestas gastronómicas, aplicando algo de la fusión que había experimentado.

¿Cómo empezaste a trabajar en el mundo de la cocina oriental?

Ya conocía lo clásico y popular, pero me sumergí en una interpretación muy latina de la cocina oriental a través de lo que SushiClub estaba generando en Argentina en ese momento. Por ello me fue muy fácil incorporar mi experiencia, en conjunto al aprendizaje que hice junto a la marca. En general fui muy autodidacta y curiosa para estar al tanto siempre de las tendencias orientales y poder llevar un poco de eso a nuestra carta.

¿Hace cuánto estás en SushiClub? y ¿De qué te encargas?

Estoy en la compañía hace 7 años. Soy la chef ejecutiva. Me ocupo de realizar las cartas para todos los locales de la marca. Hago las aperturas, búsqueda de insumos, capacitaciones a las brigadas y colaboro con el lineamiento gastronómico general.

¿Cuál es el mayor desafío de trabajar en una empresa que tiene tantos locales a nivel local en Argentina y a nivel internacional?

El desafío es enorme e implica mucho trabajo en cuanto al desarrollo del menú, porque cada lugar tiene sus productos y tengo que adaptar siempre la propuesta manteniendo el estándar de la marca, para lograr comunicar el concepto que nace desde la casa central que está en Buenos Aires. Es muy gratificante llevar tu arte a través de diferentes ciudades e interactuar con cada equipo, que para mi es lo que me llevo en cada experiencia; el contacto con maravillosas personas.

¿Cuáles son las novedades que estás implementando en SushiClub Asunción?

En esta ocasión trabajé con productos del mundo, no me privé de nada: chipotle, ají amarillo, ají panca, quínoa, pasta de maní, curry, cous cous, tortilla de maíz, surimi. Los rolls están pensados desde la óptica que un cocinero puede darle, buscando el detalle los elementos de un plato gourmet. Donde no faltan las salsas, crocantes, decoración y mix de texturas aplicadas en cada pieza. Incorporamos también un gran plato asiático popular como es el Satay, logrando su expresión más original. También Spring Rolls de vegetales y shitakes con salsa de yogurt y kiuri. Asimismo, añadimos vajilla de tendencia para aplicar las presentaciones gourmet que siempre nos destacan.

¿Este cambio se da a nivel internacional o solo es para Paraguay?

Este cambio se realizó en todos los locales de Argentina con un estándar de platos. Y en Asunción siempre incorporo platos diferentes ya que el público tiene algunas preferencias especiales que año a año desarrollo con el equipo del local.

¿En qué consiste ese nuevo menú? ¿Cuáles son las novedades?

La nueva carta tiene 5 rolls nuevos y dos Burritos Sushi muy interesantes que están haciendo furor en las mejores barras de sushi de Estados Unidos. También incorporamos un combinado de 30 piezas donde el cliente podrá degustar piezas clásicas y nuevas en una misma propuesta, para que conozca y viva toda la experiencia, ya que nuestra principal característica es ofrecer al comensal combinados únicos.

¿Cuáles son tus recomendados?

Creo que todo está diseñado para generar una reacción increíble y positiva en los comensales. Mis favoritos, Swichi Burrito relleno de langostino furai, batata glaseada, leche de tigre, acompañado de Tartar de salmón. También el Satay De Pollo macerado en curry y leche de coco, acompañado con salsa cremosa de maní y Ensaladita fresca de vegetales.

¿Desde cuándo podemos disfrutar el nuevo menú?

Desde mediados de agosto podrán disfrutar de la nueva propuesta.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.