El Encuentro, el bar oculto en una casona del centro que invita a compartir entre brasas y murales

(Por LA) En Asunción, donde las calles del centro guardan historias y secretos bajo sus adoquines, existe un rincón que se resiste al olvido. Un espacio que nació con la idea de hacer hamburguesas a la parrilla y terminó convirtiéndose en algo mucho más grande: un verdadero punto de encuentro.

Así, sin pretensiones, con alma de barrio y sabor a brasas, nació El Encuentro, un bar-restaurante que combina la calidez de una casona antigua con cocina sabrosa y tragos creativos, en un ambiente en el que dan ganas de quedarse.

“Esto nació como una idea de hacer algo diferente en el centro. Nosotros, los socios del bar, somos todos de la zona, de esa colonia entre Francia y Barbero. Veíamos que cada vez venía menos gente al centro. Salvo lo que pasa sobre Palma, no había nada que te llame la atención como para decir: ‘Me voy a comer algo ahí’, algo distinto, que no sea siempre el mismo bar con el mismo lío”, contó César Acuña, encargado de marketing.

La idea inicial era montar una hamburguesería. “Inclusive fue muy simpático, porque mi hermana alquiló un localcito para eso. Pero el dueño, de repente, nos dijo que ya no quería alquilar para gastronomía y nos devolvió la seña. Así que quedamos en el aire. Queríamos algo chico, crecer con el tiempo, y apareció esta casona. Cuando la vimos, dijimos: ‘Bueno, acá es’”, recordó.

Ubicado sobre Colón casi Haedo, el local mantiene su estructura original: techos altos, puertas enormes, pisos antiguos. “Tiene dos ambientes muy amplios. Entrás y hay una escalera que te recibe con una puerta gigante; después tenés un salón grande, al lado otro más chico, y el patio, que es lo que más nos caracteriza: amplio, con mural, algo de verde, muy agradable”, agregó.

La ambientación fue pensada para acompañar la arquitectura. “Este año hicimos una inversión más fuerte. Decoramos más, compramos muebles. Queríamos darle más comodidad a la gente, y lo logramos”.

Su foco es la carne a la parrilla y, con la ayuda de su chef, ampliaron el menú y comenzaron a ofrecer opciones más gourmet. Ahora no solo tienen empanadas y hamburguesas, sino también cortes como ojo de bife, sándwiches desmechados y milanesas grandes y crocantes.

Entre las estrellas del menú están las hamburguesas, las más pedidas por el público, y platos como los asaditos gourmet: dos brochetas jugosas que “se vendieron como agua”. También destaca la parrillita para dos o cuatro personas, que tiene gran demanda. “Tratamos de que todo tenga calidad, que la carne sea buena, que la cocción esté justa, que sea una experiencia”, aseguró Acuña.

El Encuentro también se distingue por su carta de tragos de autor. “Tenemos dos que son los favoritos: El Jaguarete, con Jägermeister, y El Encuentro, que es una mezcla fresca de frutos rojos, muy pedida para brindar entre amigos”, explicó.

Lo que diferencia a El Encuentro no es solo su comida o su ubicación, sino su concepto de experiencia. “Queremos que la gente se quede, que esté cómoda. No buscamos abarrotar el lugar. De hecho, limitamos la cantidad de personas sentadas. No queremos que estén encimadas ni que sea un sitio donde no se pueda charlar. Queremos que las personas puedan conversar, disfrutar, compartir entre ellas”, mencionó.

Además de las mesas en los salones y en el patio, el bar cuenta con una mesa de pool, barra de tragos, música en volumen justo y una atmósfera amigable. “Mucha gente no sabe que existimos, pero cuando entran, se sorprenden. Nos gusta que sea así, casi un secreto que se pasa de boca en boca”.

Para 2026, el equipo planea seguir creciendo con los pies en la tierra. “El año pasado fue duro, no estábamos preparados para todo lo que implicaba el local. Este año ya invertimos en mejorar el mobiliario y la ambientación, y para el año que viene queremos reestructurar un poco la cocina, sumar más personal y, sobre todo, mejorar aún más la calidad y la rapidez del servicio”, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.