Las 4 leyes de la nutrición

(Por Mariana Josefina Ramírez Ávila) Hoy en día nutrirnos de manera correcta es de vital importancia, y para ello nuestra alimentación debe basarse sobre 4 primordiales leyes. Algunas a menudo son olvidadas, otras no se cumplen por completo y con otras nos excedemos diariamente. Estas leyes buscan garantizar una alimentación suficiente, completa, armónica y adecuada para cada persona. En esta nota te contamos cuáles son.

Las cuatro leyes de la alimentación se complementan entre sí.

LEY DE LA CANTIDAD

La primera ley de la alimentación es la Ley de la Cantidad y ésta busca una alimentación suficiente para cubrir las necesidades calóricas del individuo y mantener en equilibrio el cuerpo.

Si la ley no se cumple, significa que la alimentación es insuficiente para la persona, ya que el requerimiento calórico excede a lo ingerido (generalmente desnutrición) o cuando la ley es excesiva el aporte es superior a las necesidades del individuo (sobrepeso u obesidad).

LEY DE LA CALIDAD

La segunda es la Ley de la Calidad y pretendemos con esta ley que la alimentación debe ser completa con todos los macros y micro nutrientes. Cuando esta ley se cumple nuestra alimentación se considera completa y cuando no, se convierte en una alimentación carente.

LEY DE LA ARMONÍA

La Ley de la Armonía busca que entre los diferentes principios nutritivos haya una relación proporcional entre sí. Esta ley tiene como finalidad que los macro nutrientes y micronutrientes estén presente en la alimentación de manera proporcional.

Si se cumple la tercera ley la alimentación se considera armónica y si los principales nutrientes no guardan proporcionalidad el régimen se considera disarmónico y esto podría suponer la carencia de algún nutriente.

LEY DE LA ADECUACÓN

La Ley de la Adecuación tiene como finalidad estar supeditada a la adecuación a cada persona. De ella surgen dos conceptos fundamentales a tener en cuenta: el de finalidad de la alimentación que debe satisfacer todas las necesidades del individuo en la situación en la que se encuentre; si la persona está sana la alimentación debe conservar la buena salud y si se encuentra enfermo debe favorecer la curación y mantener el estado en general.

El otro concepto de esta ley es la de adecuación, ya que solo puede lograrse esta finalidad si la alimentación administrada se adapta a la persona que la ingiere. Se considera a dicha ley universal, siendo la que siempre debe cumplirse ya que toda alimentación debe ser acorde a los gustos de la persona, hábitos, cultura, situación socioeconómica y su estado de salud.

Estas cuatro leyes se complementan entre sí de modo a que llega un punto en el que si una de las leyes no se cumple lleva forzosamente al incumplimiento del resto.

Cuando la alimentación de una persona cumple con las cuatro leyes se considera una alimentación normal.

Más info podés encontrar en Bio.Espacio, que se encuentra en Andrade entre Senador Long y Doctor Morra.
 

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.