Los paraguayos prefieren el café molido (y toman 2 tazas por día)

El evento cafetero más grande del país, Asu Coffee Fest, en alianza con la consultora Crafting Brands, anunció los resultados del estudio tendencias de consumo de café realizado durante la última edición del festival, en julio de 2023.

 

El tipo de café comprado con mayor frecuencia por los consumidores paraguayos es el molido, seguido por el instantáneo y, en último lugar, en granos, según lo anunció Laura Doldán, cocreadora y directora de comunicación y producción, y Juan José López, director comercial y cocreador del Asu Coffee Fest.

La investigación de mercado se realizó con el objetivo de conocer las tendencias actuales de consumo de café y entregar estos datos de valor a las marcas participantes. Los creadores del festival explicaron que el estudio se realizó en dos etapas: la primera fue previa al evento mismo a través de una encuesta que obtuvo 679 casos efectivos; la segunda fue durante el fin de semana del 22 y 23 de julio, con 454 casos efectivos. Sumando ambas etapas, se obtuvieron 1.133 casos efectivos, que conformaron la muestra final.

Los resultados fueron anunciados ante las marcas que participaron de Asu Coffee Fest y estará disponible, además, para los futuros aliados de la organización. Laura Doldán y Juan José López coinciden en que la idea de llevar a cabo una investigación de esta envergadura empezó a manifestarse hace ya un tiempo: “La venimos pensando desde los últimos dos festivales debido a la falta de información relacionada con el mundo del café en nuestro país. El principal objetivo de nuestro festival es el desarrollo del consumo de café en todas sus formas. Estamos seguros de que con información de valor, las marcas podrán redireccionar estrategias de comunicación con el fin de alinearse a sus objetivos particulares”.

Otros datos reveladores disponibles para el público en general son: el promedio de tazas de café consumidas por día es de 2 (38%), mientras que un 33% lo consume tres veces al día; y el principal canal de compra de la categoría son los supermercados (89%), seguidos por tiendas de conveniencia (38%) y, por último, establecimientos especializados, con un 31%.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.