Nutri tips: Nutrición en la empresa

(Por Natalie Ríos) Misión, visión, proactividad, engagement, win-win, reuniones, son palabras comunes en toda empresa, pero también lo son stress, cansancio, aumento de peso, colesterol, triglicéridos e hipertensión arterial, situaciones que traen consecuencias negativas en los trabajadores y su ambiente laboral.

A nivel mundial, los costos de los factores de riesgo mencionados estiman valores de USD 2 billones de dólares en pérdida de productividad cada año. Este costo no solo se ve reflejado en el ausentismo laboral sino también en los empleados enfermos que se fatigan con facilidad, disminuyen su rendimiento y por ende su productividad. Lo cita el World Economic Forum in Partnership with Boston Consulting Group en “The New Discipline of Workplace Wellness: Enhancing Corporate Performance” by Tackling Chronic Disease.

Entre la década de los 70 y 80, en los Estados Unidos, numerosas empresas comenzaron a invertir en el bienestar de sus trabajadores como consecuencia del aumento de la obesidad en el país. Los primeros programas implementados eran muy básicos, ofreciendo servicios tales como dejar de fumar, membrecías en gimnasios y las opciones más saludables en el comedor. Por lo general, estas actividades se realizaban desde fuera del departamento de recursos humanos, y no contaban con el presupuesto adecuado para medir los resultados de los programas.

Esto se extendió a otros países, pero fue recién en el 2003 que la Organización Mundial de la Salud - OMS  llevó a cabo una revisión para determinar los resultados de la actividad física y las intervenciones de los lugares de trabajo relacionados con la dieta y ejercicio. Los programas integrales resultaron en una reducción del 25-30% en costos médicos y ausentismo en un lapso de tres años y medio. Otros estudios mostraron que los trabajadores que presentan trastornos nutricionales eran dos veces más propensos a perder su trabajo.

A medida que se iba conociendo el costo humano y financiero que representan las enfermedades, muchas organizaciones han introducido iniciativas dirigidas a mejorar la salud del empleado en el lugar de trabajo. Es tan amplio el campo de la nutrición que se pueden realizar tantas actividades como alimentos existen en el mercado.

NUTRICIÓN EN EMPRESAS

Consiste en actividades desarrolladas según la necesidad que presenta la empresa; deberían diseñarse luego de un diagnóstico de situación que demuestre las necesidades y problemas principales que deben ser atendidos con urgencia. Por ejemplo, podemos citar el alto porcentaje de sobrepeso y obesidad que presentan los trabajadores, lo cual se puede mejorar con consultas nutricionales llevadas a cabo por nutricionistas en la misma empresa, charlas de educación nutricional, gimnasia laboral, reorganización del comedor de la empresa, entre otras.

Una alimentación saludable mejora el rendimiento del trabajador y disminuye considerablemente los costos empresariales. Se ha comprobado que prestando especial hincapié al consumo de frutas y verduras, a la disminución de grasas y sodio,  y a la promoción de la vida activa, no sólo mejora la calidad de vida, sino que reduce significativamente el ausentismo.

Debiera concebirse al ámbito laboral como uno de los sitios donde puede trabajarse el cambio de hábitos alimentarios, aceptando que resulta imposible pretender que un trabajador se alimente adecuada y saludablemente y realice actividad física, sin incorporar dichas rutinas a la jornada laboral.

La salud de los empleados es el mejor capital de la empresa.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.