Patio Colonial: el nuevo restaurante-museo con casi un siglo de vida que celebra la cultura nacional

En una casona centenaria de Asunción, se esconde un refugio para los sentidos, un espacio que celebra la cultura paraguaya en todas sus formas: Patio Colonial. El emprendimiento, liderado por Hugo Barreto y su socio Enzo Frescura, nació de una necesidad: “¿A dónde puedo llevar a alguien, sea extranjero o paraguayo, para que viva y saboree el Paraguay?”

“Patio Colonial es un lugar que te abraza. Queríamos que al cruzar la puerta, la gente se sintiera como en casa, pero una casa con memoria, con identidad, con historia”, contó Hugo.

La carta es una declaración de amor a la cocina nacional. Desde las meriendas típicas con chipa y mbejú, hasta propuestas como la empanada de cabeza de vaca, una joyita que no pasa desapercibida. Los sándwiches coloniales, con carne o rellenos de hongos, también tienen su hinchada.

Pero si hay un plato que resume la esencia del lugar, ese es el Alma del Paraná: ravioles con masa de mandioca, rellenos de surubí y bañados en una delicada salsa de castañas de cajú. Una fusión tan sabrosa como simbólica.

La experiencia se completa con una coctelería de autor que, al igual que la cocina, rescata ingredientes, nombres y guiños locales: Sombrero Piri, Jesuita, Guaranias, Caipiguaya y Karai Octubre. Todo acompañado de una excelente selección de vinos, cafés de especialidad y cervezas nacionales e importadas. 

 “Nuestra casa está por cumplir 100 años, con sus pisos originales, sus aberturas antiguas, todo te transporta. Cada salón rinde homenaje a una figura o disciplina: el de los escritores y poetas paraguayos, el de los músicos, el de los artistas  y el de los artesanos. En sus paredes y estantes se pueden encontrar máscaras talladas en madera de timbó, piezas en palo santo, cestería tradicional, obras y más. Queremos que la gente venga, disfrute, recomiende y sobre todo, vuelva”, dijo.

Por otro lado, ofrecen una programación constante de actividades: desde cenas maridaje, talleres de cerámica o tallado de máscaras, hasta presentaciones de danza y música paraguaya en vivo. Uno de los próximos desafíos es atraer a artesanos del interior del país para que puedan mostrar su trabajo, dar talleres y conectar con el público urbano. “Nos interesa que el arte popular esté presente, no como pieza de museo, sino como experiencia viva”, aseguró.

Patio Colonial es una invitación a redescubrir la identidad paraguaya a través de la comida, el arte y la hospitalidad. Como bien lo definen sus creadores. “Es un rincón con alma paraguaya, y el alma se comparte”.

 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.