Pizza Hut inauguró su local número 31 en Limpio y refuerza su plan de expansión nacional

(Por LA) Pizza Hut Paraguay sigue dando pasos firmes en su crecimiento y consolida su liderazgo en el rubro con la inauguración de su sucursal número 31, que se celebró el pasado 19 de julio en Plaza Norte, ubicada en la ciudad de Limpio. La apertura fue una verdadera fiesta: música en vivo, premios para los primeros clientes, sorteos y sorpresas para toda la familia marcaron el inicio de esta nueva etapa en una de las ciudades con mayor crecimiento del área metropolitana de Asunción.

 

Guillermo Biedermann, gerente general de South Food SA, señaló: “El objetivo es llegar en los próximos tres a cuatro años a 40 locales en todo el país. Queremos estar presentes en todas las zonas importantes, acercando el sabor y la experiencia Pizza Hut a más paraguayos”.

La elección de Plaza Norte no fue casual. Según el directivo, la ciudad de Limpio representa un polo de desarrollo clave dentro del Gran Asunción. “Es una ciudad con un crecimiento muy importante, y Plaza Norte es un proyecto excelente por su ubicación y propuesta. Aún no teníamos presencia en esta zona, por lo que esta apertura significa mucho para nosotros”, explicó.

El nuevo local emplea a unas 20 personas y ofrece todos los servicios tradicionales de la marca: salón, delivery, pick-up, AutoHut (servicio para autos) y atención en un entorno moderno y cómodo, ideal para disfrutar en familia o con amigos.

Con más de 30 años en el mercado paraguayo, Pizza Hut ha logrado posicionarse como la marca número uno de pizzas, tanto a nivel global como local. Para Biedermann, el secreto de esta permanencia está en la ejecución impecable de los estándares internacionales de la marca, sin perder de vista las particularidades del consumidor paraguayo. “Pizza Hut se adapta a los gustos locales, siempre respetando su esencia. Escuchamos y analizamos las preferencias de nuestros clientes, y eso nos permite seguir siendo relevantes y deseados”, afirmó.

Nuevos sabores, promociones creativas como la “pizza corrida”, el doble borde o la pizza 4 en 1, y un fuerte enfoque en la tecnología han potenciado la propuesta de valor. De hecho, la marca se prepara para implementar varias novedades en los próximos meses, como un sistema de puntos a través de su app, un servicio de catering para eventos, kioscos de autogestión en locales y, por supuesto, nuevas aperturas.

El plan de expansión contempla nuevas sucursales en Ciudad del Este y Encarnación, además de zonas que están en análisis, como Villarrica, Coronel Oviedo y Caaguazú. La marca también explora con éxito el modelo de locales en estaciones de servicio, con dos ya en funcionamiento y más en proyecto. “Buscamos estar donde están nuestros consumidores. Por eso también apostamos a formatos diversos y a locales ubicados en shoppings, avenidas importantes y ahora incluso en estaciones de servicio”, señaló Biedermann.

Pizza Hut busca ofrecer una experiencia completa. “La experiencia en tienda es la base de nuestra propuesta. No se trata solo de vender comida, sino de brindar el mejor momento posible, ya sea en un restaurante, en casa o en el auto. El cliente siempre debe sentir que eligió la mejor opción”, remarcó el gerente general.

La innovación no se detiene, y los fanáticos de la marca pueden esperar más sorpresas. Entre las novedades que se avecinan se encuentra una nueva pizza de pepperoni, sabores innovadores y productos especialmente diseñados para el mercado local. Todo, sin perder la esencia que convirtió a Pizza Hut en la marca favorita de los paraguayos.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.