Sobre vinos y precios: ¿por qué unos son más caros que otros?

(Por Daniel Román Ayala) Más de una vez te habrás planteado por qué un vino cuesta más que otro. La respuesta más rápida y sencilla es que el precio varía según la calidad. Normalmente es así, hasta que se analiza el tema.

Todo influirá en la calidad final del vino.

Como siempre decimos, el vino nace en el viñedo. Lo fundamental para obtener una buena calidad es haber dado con la adaptación perfecta de una variedad de uva al terruño. El suelo, la climatilogía y hasta las labores del campo jugarán un papel importantísimo a la hora de obtener una calidad excelente en nuestra vendimia. El tamaño de la viña, las características orográficas, la orientación de las parcelas… Todo influirá en la calidad final del vino.

Por supuesto, el tamaño del viñedo también influirá en el producto terminado. No es lo mismo tener un gran viñedo de varios cientos de hectáreas que trabajar un grand cru en la Borgoña con dimensiones de, en muchos casos, poco más de una hectárea.

Nunca podremos comparar un vino producto de la viticultura intensiva, mecanizada e hipertratada con la de una viticultura casi de precisión, dedicada al rendimiento mínimo y a concentrar todo lo que la uva puede dar en pocos racimos. Los vinos provenientes de este ultimo tipo de viticultura tienen elementos tan diferenciadores que hacen que el viñedo sea el protagonista en todo momento, tanto es así que los nombres que llevan los vinos, en lugares como la Borgoña, son los nombres de las parcelas o viñedos de donde se obtiene la uva. No son marcas comerciales, el nombre del elaborador suele aparecer en formato más pequeño en la etiqueta. Definitivamente, en Borgoña lo importante es la tierra.

VENDIMIA. Existen dos tipos principales de vendimia, la mecánica y la manual. La mecánica no necesita de mucha mano de obra: una maquina vendimiadora pasa por el viñedo y es muy útil para viñedos de grandes extensiones, pero no es selectiva y arrastra a su paso todo, desde uvas en mal estado hasta frutos verdes, sin tener especial cuidado con el estado del fruto. Ello no ocurre con una vendimia manual, con la que se utiliza mucha mano de obra, y los tiempos son otros.

La vendimia mecánica por ende es más barata y de menor calidad, mientras que la vendimia manual es cara, pero de alta precisión y calidad.

EL TIEMPO. Una vez que tenemos un vino listo, podemos optar por criarlo en toneles de roble o estabilizarlo en la bodega. Cada tonel de roble de 225  litros cuesta entre 400 y 1000 dólares, o incluso más, dependiendo del origen de la madera, el secado, el tostado, etc. Además a este coste hay que sumar el valor inmovilizado. Normalmente un vino que ha pasado por un tonel demora a salir al mercado entre 12 a 24 meses, o más, después de haber terminado la fermentación. Esto quiere decir que el bodeguero tuvo que pagar personal del campo para cuidar las vides, personal de vendimia, personal de boga, y esperar luego 2 años para que el trabajo que ya se hizo y ya se pagó con suerte comience a arrojar beneficios.

Resumiendo, un vino económico proviene generalmente de una viticultura extensiva, mecanizada y donde los procesos de crianza no suelen ser importantes. Sin embargo un vino que viene de una viticultura más controlada, donde todo el proceso lo hacen los hombres, controlando cada paso que se da, desde que la uva abandona el campo hasta que el vino sale al mercado, tiene un costo muchas veces más elevado.

Después de todo, lo más importante es poder disfrutar de una copa del vino que más nos guste.

El presente artículo fue publicado por Parawine.com en su sitio web oficial. Fue replicado en esta página de noticias con el consentimiento de quienes tienen a su cargo la elaboración y difusión de los contenidos. Para acceder a la nota en su fuente original. Hacé click aquí para ver la nota completa.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.