Sr. Parrilla y su característico estilo

(Por NV) Hace un poco más de 5 años nace Sr. Parrilla, un emprendimiento de José María Balart, que ofrece servicio de asado y cocina con fuegos, respetando la tradición y la carne paraguaya, pero con un gran diferencial que te contamos a continuación.

José María Balart o Sr. Parrilla como se le conoce.
Es un tipo diferente de cocción.
Sr. Parrilla realiza eventos de gran envergadura.

La empresa Sr. Parrilla empieza como un ingreso extra del abogado José María Balart, que en ese entonces era funcionario bancario. “Empecé ofreciendo un servicio básico de catering de asado y actualmente tengo varias opciones de cocina con fuego, respetando la tradición”, cuenta.

“Desde el 2007 empiezo mi carrera trabajando para bancos. Estuve en el rubro por casi 8 años. En febrero del 2013 decidí emprender en el rubro gastronómico y un año después renuncié a todo para dedicarme a cocinar yo mismo. Ahí cambió el rumbo de mi negocio”, comentó a Infonegocios el propietario de la marca.

En los inicios, José se valía de diferentes personas para cocinar los asados y el se encargada de las relaciones públicas. “A partir del 2014 armé un pequeño equipo nuevo y empecé a probar cosas nuevas como la parrilla mbopi o cilindro y también asados en ganchos”, cuenta.

Fue así como luego “se alocaron”, dice José y empezaron a hacer el asado al suelo o asado criollo, como se les llama en otros países. “Se trata de un tipo diferente de cocción que realiza con el fuego que se prende en la tierra, con la menor infraestructura posible; y a partir de ese calor se cocina con estaca, con cruces, colgado, apoyando, acercando o con las mismas cenizas”, explica José.

“Investigando le encontré a Francis Mallmann. Leí todos sus libros, vi todos sus videos y me interesé por su forma de entender la libertad. Encontré así una motivación muy grande”, señaló. “Lo que él hizo fue realmente diferente e inspirador”, agregó.

José habló también sobre las técnicas de Mallmann. Las mismas se utilizan hoy en todo el mundo, en Argentina y aún mucho más en Brasil en la región de Matto Grosso, conocido como fogo de chao. “En Paraguay tenemos el tradicional asado misionero, que parte de la misma base de cocinar en la tierra, pero con diferencias y características propias”, dijo.

CONOCÉ MÁS

Sr. Parrilla empezó a surgir y a tener convocatoria por su forma de cocinar para eventos de gran envergadura como casamientos y cumpleaños al aire libre. “Hicimos asados de 1000 kilos y un poco más de 1000 kilos. Cocinamos para 1500 personas, siempre bajo el formato de un asado tradicional, pero dándole el toque especial de cocinar en el suelo y de hacer diferentes tipos de cocción, no solamente a la parrilla como estamos acostumbrados aquí”, mencionó.

El propietario de Sr. Parrilla dice que el método popular o más utilizado para preparar asados en Paraguay es el de la parrilla y tambores, y en menor frecuencia con estacas clavadas al piso. “Nosotros fusionamos todo tipo de cocciones, sin olvidarnos de lo nuestro”, afirma.

“Ahora empezamos algo totalmente nuevo que se denomina Talleres de Experiencia. Unas jornadas en donde los amantes de la carne pueden pasar un verdadero día de asado. El 24 de junio realizaremos el segundo taller. Queremos ir hasta el interior también y algún día al exterior; a llevar la bandera paraguaya”, aseguró.

Finalmente, José dijoq ue se considera un constante aprendiz. “Y aún me encuentro en la búsqueda de formar mi verdadera personalidad en la cocina”, concluyó el joven emprendedor.

MÁS DATOS

@senorparrilla(https://www.facebook.com/senorparrilla/)

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.