Mipymes en Paraguay: regulación legal y oportunidades de crecimiento

(Oscar Cordazzo de Ehreke Business Attorney) En Paraguay, las mipymes son fundamentales para la economía. Sin embargo, enfrentan obstáculos importantes en temas como formalización, acceso al financiamiento y competitividad. Hoy existen nuevas oportunidades para fortalecer el sector.

Las mipymes en Paraguay constituyen un factor fundamental de la economía, destacándose por su significativa contribución a la generación de empleo y al desarrollo social y económico. No obstante, enfrentan obstáculos importantes relacionados con la formalización, el acceso al financiamiento y la competitividad. En este contexto, la Ley 6.480/20 de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) y su reglamentación, así como los avances en digitalización y tecnología, ofrecen nuevas oportunidades para fortalecer el sector. Aquí analizamos el marco regulatorio vigente, las oportunidades de crecimiento y el futuro de las mipymes en Paraguay, destacando los caminos que pueden seguir para superar los desafíos y aprovechar las tendencias emergentes.

Las mipymes: motor de la economía paraguaya

Las mipymes desempeñan un rol esencial en el tejido empresarial paraguayo. Son responsables de una parte significativa del empleo formal e impulsan la economía mediante la producción y comercialización de bienes y servicios.  Sin embargo, enfrentan desafíos y dificultades, como la persistente burocracia, la limitada oferta de financiamiento y la competencia con grandes empresas.

Para contrarrestar estas dificultades y promover su desarrollo, Paraguay ha implementado diversas estrategias y políticas públicas que buscan fomentar la formalización de las mipymes, facilitarles el acceso a incentivos fiscales y financieros, y mejorar su competitividad.

Marco regulatorio

Las mipymes están constituidas por unidades económicas que organizan el trabajo y el capital, y se ocupan del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicios. Sus categorías están establecidas en el artículo 5 de la Ley 4.457/12, modificada por la Ley 7.444/25.

En Paraguay las mipymes están reguladas por las siguientes normas, políticas públicas e iniciativas gubernamentales orientadas a facilitar su creación, formalización y crecimiento:

Ley 4.457/12 “Para las mipymes”, modificada por Ley 7.444/25.

Es la normativa base que reconoce oficialmente a las MIPYMES y establece medidas para su promoción, asistencia técnica, acceso a financiamiento y participación en compras públicas.

Ley 6.480/20 “Que crea la Empresa por Acciones Simplificadas (EAS)”, reglamentada por Decreto 3.998/20.
Esta ley y su reglamentación permiten constituir una empresa de forma rápida, 100% digital, con uno o más accionistas y menor carga burocrática. Está especialmente diseñada para emprendedores y mipymes, reduciendo los costos y tiempos de formalización.

Oportunidades de crecimiento

En el sesgo indicado, el entorno económico actual ofrece numerosas oportunidades para las mipymes paraguayas, en particular en sectores emergentes como la tecnología, el comercio electrónico y la economía verde. La transformación digital ha permitido a muchos pequeños negocios ampliar su alcance, reducir la dependencia del comercio físico y explorar nuevos mercados, incluso a nivel internacional.

Asimismo, el dinamismo del sector agroindustrial ofrece oportunidades para las mipymes que puedan innovar en áreas como la transformación de productos, logística o comercialización.

Otros nichos en expansión incluyen el turismo sostenible y la producción artesanal, los cuales pueden generar ingresos y empleo en diversas regiones del país. Por ejemplo, a través de un programa de turismo que abarque todos los Departamentos del país, se podrían ir potenciando el comercio y la expansión de diversos sectores, como el artesanal, gastronómico y entretenimiento local, mayormente explotados por mipymes. La ruta turística podría arrojar buenos resultados a economías locales, beneficiando a distintos sectores y dando trabajo a los pobladores de distintas ciudades de nuestro país.

Perspectivas futuras

El futuro de las mipymes en Paraguay estará condicionado por la capacidad del Estado de ejecutar eficiente y eficazmente políticas públicas tendientes a desarrollar a los pequeños y medianos emprendedores, estimulando y motivando constantemente a sectores que puedan colaborar con el desarrollo del país. También la iniciativa privada es relevante para la consecución de las metas. Así, el éxito para las mipymes estará condicionado a una conjunción de esfuerzos de los sectores público y privado, con una buena gestión del Estado y el valioso aporte de la iniciativa privada.  

El avance hacia modelos de producción sostenibles y la economía circular también representa una oportunidad estratégica, especialmente para aquellas mipymes que adopten prácticas responsables y respetuosas con el medio ambiente.

La inclusión financiera será otro factor decisivo, ya que facilitará el acceso a servicios bancarios y líneas de crédito beneficiosas para emprendedores que buscan crecer y expandirse tanto a nivel local como internacional.

De la forma indicada, para garantizar la prosperidad de las mipymes, es esencial que tanto el sector público como el privado continúen promoviendo iniciativas que fomenten la formalización, el financiamiento y la innovación. Con un enfoque estratégico, inclusivo y sostenible, las mipymes pueden consolidarse como motores del desarrollo en los próximos años.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.