15 características del primer edificio con máximo estándar de construcción en Paraguay

Paraguay acaba de inaugurar el primer edificio sostenible de este tipo. El agua de inodoros y para el riego, es de lluvia filtrada. Los vidrios, materiales de fachada y colores actúan de aislantes térmicos. Se trata del Holiday Inn Express, construido totalmente con mano de obra paraguaya.

La empresa proyectista y constructora es Salum & Wenz y cumple 28 años en el mercado este año. Su director, Carlos Wenz, explicó que esta tendencia está transformando Europa, donde en 10 años, añadió, probablemente no se construya sin estos estándares porque el ahorro energético y de agua supera el 50%.

Estos son los hitos de una construcción consciente con el medio ambiente:

1.    En la etapa de la excavación del subsuelo del edificio, todas las aguas acumuladas durante las lluvias fueron filtradas antes de ser expulsadas de la obra.

2.    Los camiones que salían de la excavación eran cubiertos con carpas y sus ruedas eran lavadas para no perder tierra y ensuciar el vecindario.

3.    Todos los obreros fueron educados para clasificar su basura y como el personal era renovado constantemente, se repitieron las charlas mensualmente.

4.    Los materiales que fueron utilizados contienen aislantes térmicos. La fachada contó con un material cerámico que promueve la ventilación, se utilizaron dobles vidrios herméticos y colores claros para evitar el calor.

5.    Se instaló un tanque de 55 mil litros para juntar agua de lluvia, filtrarla, y reutilizarla para los inodoros y el riego.

6.    El 95% de sus residuos fueron para reciclaje.

7.    El 55% de los insumos para la construcción utilizados provienen de proveedores próximos para evitar consumo de petróleo en su transporte.

8.    Toda actividad que generara polvo fue controlada en ambientes confinados, para evitar casos de alergias o contaminación.

9.    Las pinturas, pegamentos y solventes utilizados tienen bajo contenido de COV (Compuesto Orgánico Volátil), un contaminante de la salud y el medio ambiente.

10. La madera, con certificación FSC, provino casi en un 100% de reforestación.

11. Los espacios y el mobiliario del edificio fueron diseñados para que personas con capacidades diferentes, motoras, audibles o visuales puedan trabajar y hospedarse allí.

12. El 80% del agua caliente se genera con calefones solares ubicados en la azotea.

13. El 100% de la iluminación del Hotel se realizó con luces LED.

14. La suma de acondicionamiento de envolvente (paredes, techos y vidrios exteriores), luces eficientes y sistemas de climatización y agua caliente eficientes, logran que el Edificio consuma 81% menos energía que un hotel convencional en asunción.

15. Las estrategias de sostenibilidad sumaron el 3% del monto total. Este monto tiene un periodo de retorno de la inversión de apenas 2,8 años

Paraguay ya no tiene nada que envidiar a la región; cuenta con el primer edificio con la máxima certificación Leed, diseñado y ejecutado por manos paraguayas. La constructora Salum & Wenz realizó visitas al extranjero para emular prácticas de construcción de países vecinos. En Sudamérica son 40 los edificios con categoría Platinum, la máxima certificación Leed.

“Una idea que estamos trabajando es construir el primer edificio residencial con certificación Leed. Es un desafío empezar a crear una membresía de ciudadanos conscientes que apuestan a vivir y trabajar en edificios que contemplen el ahorro de energía y el cuidado con el medio ambiente”, concluyó Wenz.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.