2017, un gran año para la construcción según Capaco

La Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) informó que el 2017 fue un muy buen año para el rubro de las construcciones, ya que continuó el crecimiento que se venía desarrollando desde mediados del 2016, y que ha sido visible tanto en las obras del sector público como privado.

El presidente de la Capaco, José Luis Heisecke, manifestó en comunicación con Radio Nacional del Paraguay que el 2017 cerrará siendo uno de los más productivos para el sector de la construcción.

“Eso se denota a nivel país con las nuevas edificaciones corporativas, centros comerciales, nuevos puertos, edificios para viviendas, Paraguay está cambiando su imagen y eso es muy importante”, afirmó.

En cuanto a las construcciones del sector público, dijo Heisecke, que las mismas crecieron un 30 por ciento en este último año con respecto al 2016. “Eso se ve en la inversiones de nuevas obras viales”.

Sin embargo, recalcó que aun “falta mejorar los grandes accesos al país, como la zona fronteriza con Clorinda, la entrada y la infraestructura de los aeropuertos”, dijo Heisecke.

Por otro lado, aseguró el presidente de Capaco, que el Estado anteriormente invertía a través del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) unos 200 millones de dólares al año, y ahora llega a invertir entre 600 a 800 millones de dólares. “Es un desafío para que las empresas paraguayas innoven y mejoren en tecnología, capaciten al personal…”, afirmó Heisecke.

El presidente de la Capaco informó que actualmente la construcción emplea unas 220 mil personas de manera directa, e indirectamente a unas 800 mil a nivel país. “Este sector mueve mucho dinero, hoy los edificios se construyen con mucha rapidez en Ciudad del Este, Encarnación, y lo que antes se hacía en 5 años hoy lo tenemos que concluir en uno”.

Dijo el presidente que se debe reconocer que las empresas paraguayas se encuentran a la par de las empresas extranjeras, y que actualmente las mismas se están capacitando para la construcción de los pavimentos de hormigón que deben ser implementados desde el año que viene y son tan solicitados por la ciudadanía”.

Para finalizar el presidente de la Capaco dijo que el 2018 será un año de grandes inversiones y que aguardan que el Estado siga apostando al sector de la construcción con el 30 y 40 por ciento, eso también depende de las condiciones climáticas que nos obligan a estar más preparados para los desafíos que se avecinan”.

Fuente Agencia de Información Paraguaya

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.