3.000 familias de clase media se beneficiarán con este proyecto

Se estima que con esta propuesta urbana del ente estatal, que habilita 9.5 hectáreas de suelo para el desarrollo inmobiliario, se podrán construir más de 3.000 departamentos para el segmento socioeconómico medio. El proyecto estará distribuido en 10 súper-manzanas (segmentadas en 15 macro-lotes) que albergarán edificios de diferentes alturas.

El Complejo Habitacional de Mariano Roque Alonso es el mayor proyecto destinado a satisfacer a un segmento de la población que no ha tenido ofertas para el acceso a la vivienda propia con cuotas accesibles, acordes a la capacidad de pago de las familias.

Los habitantes del Complejo y de todo Mariano Roque Alonso, donde se ubica el mismo, también podrán disfrutar de las 6.3 hectáreas de espacios verdes contempladas en la propuesta urbana; las cuales se distribuyen en calles amplias, bicisendas y dos plazas.

“Este proyecto es el primero de su clase en el país, lo que marca un importante precedente de trabajo conjunto entre el gobierno y el sector privado. En este modelo, el Gobierno Nacional habilitará el suelo con inversión en infraestructura básica y reglamentará las condiciones arquitectónicas y sociales de los emprendimientos inmobiliarios; la construcción de los edificios de departamento estará a cargo de desarrolladores inmobiliarios del sector privado y el sector financiero (AFD, BNF, otros) facilitará las condiciones crediticias para la compra de las viviendas”, aseguran fuentes de la SENAVITAT.

Llamamiento a concurso

En el segundo semestre de este año, SENAVITAT, con el apoyo de Itaipú Binacional, licitará las obras de infraestructura pública del complejo habitacional (redes eléctricas, redes pluviales, desagües, espacios verdes y equipamiento urbano, calles, planta de tratamiento de efluentes, bicisendas, etc.), además de continuar desarrollando los modelos legales, fiduciarios y económico/financieros del proyecto.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.