A la hora de reformar tu casa: ¿cuánto estás dispuesto a invertir?

Diciembre es el mes de las reformas en Paraguay, eso es categórico, según confirmamos con Carmelo Castillo, referente del rubro de la construcción en nuestro país. Pero, la gran pregunta es ¿cuánto se necesita realmente para dar un lavado de cara a la casa? Aquí algunos datos interesantes.

Carmelo Castillo, socio gerente de Obrasur SA, empresa que se dedica a trabajar en el sector residencial, realizando obras desde cero o trabajando en ampliaciones de casas y oficinas, mencionó que en Asunción el costo de una vivienda de primera clase por m2 (desde cero), ronda entre los G. 2.450.000 hasta G. 3.000.000.

“Una reforma es relativa, pero aquellos que incursionan en transformaciones menores están dispuestos a pagar hasta G. 100 millones de guaraníes”, aseguró. Generalmente los que van a hacer algún cambio en la casa comienzan desde la fachada, pasando por la ejecución del quincho y la piscina. “Pisos y pintura son dos puntos básicos que normalmente se ejecutan en cualquier intervención”, explicó.

Diciembre: un mes dedicado al cambio

El gerente de la Constructora Obrasur SA afirmó que categóricamente las personas hacen reformas de su casa en noviembre, pero mayor y principalmente en diciembre. “Tal vez por la necesidad de revitalizar la vivienda para recibir a la familia en las fiestas”, analizó.

El desafío principal es la parte estructural en una reforma, según Castillo. Lo siguiente es lograr la estética esperada, pero por sobre todo, el mayor reto es adecuarse a la necesidad y al presupuesto que el cliente está dispuesto a invertir. Si no querés o no podés afrontar una reforma integral de la casa, no renuncies a hacer mejoras: planificá por fases.

El mantenimiento de la vivienda es esencial para su durabilidad

En este sentido, para Castillo el problema en Paraguay es cultural y económico. “Muchos no tienen la costumbre de realizar mantenimientos en las casas y una gran parte lo ve como un costo que hasta inclusive se puede llegar a evitar en relación a otro, tal vez, de mayor interés”, expresó.

Por eso, es importante invertir lo que uno pueda en la residencia, aunque sea una vez al año. “Esto ayudará a mantener el nivel de vida de la familia y a conservar el valor del patrimonio”.

Animarse a construir en el interior

“El panorama es alentador, la demanda es superior a la oferta a nivel país, aunque la competencia más fuerte está en Asunción”, comentó Castillo. También sugirió que se debería mejorar la formalidad y el profesionalismo. “Las personas conceptualizan de forma generalizada a la construcción como un verdadero dolor de cabeza y muchas veces incluso, en el ámbito principalmente residencial, lo relacionan a la estafa”.

Ese preconcepto es difícil romper por la cantidad de actores en el mercado que no actuaron ética y profesionalmente en su servicio constructivo. “Muchas veces se prefiere hasta evitar las obras para no pasar por los problemas inherentes a la construcción”, destacó.

“Creo que el gran crecimiento de una empresa se dará para quien se anime a salir de Asunción. En el interior la demanda de construcción está prácticamente insatisfecha. Este rubro promete desarrollarse sostenidamente en un país que aún tiene todo por hacer”, concluyó Castillo.

Más datos

Obrasur S.A. se encuentra en Lugano c/ Nuestra Señora de la Asunción. Edificio Nuestra Señora de la Asunción. Oficina 002, Planta Baja. Teléfono (0994) 203-642.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.