Así ahorró USD 4 millones en dos meses la Industria Nacional del Cemento

Hace dos meses que el horno de clinker de la Industria Nacional del Cemento (INC) se encuentra en funcionamiento con el nuevo combustible, y desde entonces ha ahorrado la friolera cifra de 4 millones de dólares, según informó la institución.

El informe de la INC hace una comparación entre el precio del fueloil comprado por la administración anterior en el año 2012, y el actual combustible coque de petróleo, adquirido por 256 dólares la tonelada.

Según publica la Agencia de Información Paraguaya, desde los inicios de la gestión del ingeniero Jorge Méndez, la INC empezó a ahorrar dinero en las compras de insumos estratégicos para la institución, equivalente a 44.348.686 de dólares.

Una de las materias primas para la fabricación del cemento es el yeso por el que en el 2012 se pagaba 115 dólares la tonelada, precio que la actual administración redujo a unos 53 dólares por tonelada. Solo en ese producto fue posible el ahorro de 1.500.000 dólares, en la compra de 25.000 toneladas de la materia prima.

En los primeros años al frente de la INC, la administración actual logró reducir un 17% el precio de la compra del clinker importado al incrementar la participación de proveedores y por ende, la competitividad de las ofertas. El precio del clinker pasó de 107,8 dólares por tonelada a 88,05 dólares por tonelada.

El mismo proceso se dio en las licitaciones del mineral de hierro, que en relación a contratos anteriores generó la reducción de 62.000 dólares al ofertarse el producto a 78 dólares por tonelada, en comparación a los 99 dólares por tonelada pagados anteriormente.

La contratación del servicio de Flete Fluvial también presentó un ahorro del 16% al adjudicar a la empresa por Gs. 70.000 contra los Gs. 83.000 abonados en años anteriores.

Actualmente la cementera nacional produce 55 mil bolsas por día y en lo que va del 2017 ya fueron vendidas 12.592.391 bolsas.

Según datos oficiales, a la fecha la empresa pública logró 50 meses consecutivos de resultados positivos llegando a Gs. 54.611.339.637, un récord histórico para la institución.

Por otro lado, la INC consiguió un dictamen limpio sobre los estados financieros por cuarto año consecutivo, auditoría realizada por la empresa Gestión Empresarial Miembro de SMS Latinoamérica.

Fuente IP

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.