Condiciones para que la clase media acceda a la vivienda

La directora de Planificación de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT), Lic. Carolina Cáceres Lucey, expuso sobre “Sueño de la vivienda Propia” durante un panel de emprendedores, denominado “Creando redes”, organizado por la Fundación Paraguaya.

La alta funcionaria de Estado se refirió al tema de la casa propia y las posibilidades existentes en el mercado público, así como la existencia de programas destinados al sector de ingresos medios.

Este punto fue ampliamente debatido con los dueños de empresas que se mostraron interesados en contribuir para que sus colaboradores cercanos accedan a la casa propia.

Explicó que si bien es grande el déficit de vivienda, la SENAVITAT estuvo apostando al sector más vulnerable, pero que en este momento el organismo estatal está avanzando en la creación  programas habitacionales destinados a la gente que posee ingresos fijos (salarios).

Remarcó la existencia de experiencia exitosas, vinculando al sector financiero a los programas sociales. “Para estos planes hablamos de créditos pagables a largo plazo”, indicó

Los empresarios demostraron interés en desarrollar acciones conjuntas con la Secretaría de la Vivienda, de modo a que más personas  puedan obtener una vivienda digna y a través de ello mejores estándares de vida.

Una serie de paneles se desarrolla en el marco del evento denominado “Cerrito 2017”, reunión organizada por la  Fundación Paraguaya, con apoyo de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) que busca reunir a los principales líderes de los diferentes sectores para promover la consolidación de un ecosistema más eficiente y cercano en las estrategias de eliminación de la pobreza multidimensional del país.

El encuentro se destacó como una jornada de distensión y aprendizaje en el hotel escuela de este distrito y reúne a los principales líderes empresariales, colaboradores de empresas, autoridades del Gobierno e invitados internacionales.

En otros paneles del evento se desarrollaron temas como “Conectando Oportunidades” y “Fortaleciendo Habilidades”, donde presentarán Fernando Balsevich – Viceministro STP, Ramón Maciel – Director de la SNPP, Carmen Cosp – Directora IRIS SAIC, Christine Blender – Directora Programa ComVo Mujer, entre otros.

Fuente: Senavitat

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.