Crecimiento en el sector inmobiliario residencial de Asunción ¿pensando en qué público?

La consultora Canopy publicó los datos sobre cómo se movilizó el segmento inmobiliario de vivienda durante los últimos años en la capital y presentó una nueva propuesta para un segmento poco recordado.

El material realizado por Ricardo Ávalos menciona que  “entre el 2010 y el 2016 el inventario de unidades residenciales creció a 6.000 unidades, mientras que en construcción y en desarrollo había otras 4.000. Mucho de este crecimiento viene dado por el crecimiento país, pero una parte importante del mismo se debe a metodologías de trabajo y procesos de mejora continua, que permitieron crear productos más adecuados a la demanda real y creciente de vivienda en el país”.

Luego prosigue con la pregunta ¿Cómo es posible que con una demanda obvia y real tengamos la sensación de que el sector está parado? Cuya respuesta es “simple: porque la oferta interpretó de manera errónea la demanda y produjo viviendas que nadie necesitaba ni podía pagar”.

Teniendo en cuenta factores como este, Canopy se hará cargo de ofrecer unidades para un segmento muy poco cuidado y demandante, contando con unidades residenciales en el centro de Asunción con precios desde los USD 60.000.

El proyecto se llamará Ensignya I, y espera ser el hogar de mucha de “la gente que ha perdido calidad de vida debido al crecimiento vertiginoso de la ciudad de Asunción y sus alrededores. Viven a escasos 12 km de la capital pero se demoran 2 a 3 horas diarias para llegar a sus puestos de trabajo. Este tiempo lo han invertido en detrimento del tiempo que pasaban con sus familias, lo que supuso una disrupción en la dinámica social que nos caracterizaba como país”, acotó el especialista.

Ensignya I alojará los primeros 32 departamentos de 2 ambientes con y sin cochera en una propiedad de 330 m2 ubicada sobre la calle Eligio Ayala entre Brasil y Estados Unidos. Las obras están planificadas para iniciarse en el primer trimestre del 2018, y luego a este modelo le seguirán otros Ensignya, en la zona del microcentro de Asunción (en principio).

Avalos refirió: “el lanzamiento de Ensignya I coincide con un cambio de actitud en el mercado con respecto al financiamiento a largo plazo, lo que exige redibujar una serie de factores como costos, tamaños y distribuciones, modelos de contratación, incidencias de suelo, solo para lograr el producto adecuado. Muchos lo llaman target costing, pero no deja de ser sentido común aplicado a los negocios”.

Al finalizar, destaca que la popularidad de esta tendencia no tardará en instalarse principalmente porque sus beneficios son muchos, entre ellos: disponer de más tiempo para compartir con la familia, flexibilidad en los horarios, cercanía a los puestos de trabajo, menores costos de transporte, cercanía de hospitales y escuelas, tiempo de reacción por accidentes de los chicos o reuniones de padres en los colegios, etc. “Todo esto sin discutir que la repoblación del centro de la ciudad dinamizará una economía perdida en las últimas décadas como también un mayor aporte a las arcas Municipales por el aumento en la cantidad de vivienda”.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.