Dos millones y medio de personas no tienen alcantarillado cloacal en el área metropolitana

De 2.800.000 habitantes de Asunción y Área Metropolitana, solo 300.000 tienen en buenas condiciones sus redes de desechos cloacales. La falta de esta infraestructura sanitaria, es una cuestión que debe ser atendida de forma urgente en el país, en el marco de la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sustentable, señaló el economista Víctor Raúl Benítez, doctor en Ciencias Políticas y profesor de la Fundación Getulio Vargas en el Brasil y presidente del Club de Ideas, un thinktank de intelectuales que funciona en  el barrio Villa Morra.

El economista explicó que poner en condiciones este tipo de infraestructura sanitaria, sería un claro ejemplo de políticas públicas donde “más inversión pública en redes cloacales significa menos gastos en salud”.

Benítez -cuya tesis de maestría en la Universidad Federal de Santa María de Rio Grande do Sul – Brasil fue hecha sobre Modelos de Presupuestos Plurianuales de medición de brechas de infraestructuras para el “Alivio de la Pobreza” (como rol del sector público) y Reducción de Pobreza (como rol del sector privado) –afirma que la disminución de la pobreza debe ser un tema de agenda estratégica de Estado y de gobierno, donde debe constar los pasos a seguir y los recursos que hacen falta, en términos de infraestructura física y social, presupuestados rigurosamente tanto en forma física como monetaria.

Entre estas necesidades prioritarias, el profesional mencionó que la inversión debe apuntar a los sistemas de alcantarillados sanitarios que recogen los desagües cloacales y pluviales, como también los sistemas de tratamiento de efluentes, por ser un tema básico de salud, prácticamente de vida o muerte.    

Las investigaciones del Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sustentables (ICES) del BID, desnuda que el 94 % de los efluentes cloacales del Área Metropolitana de Asunción no tienen tratamiento alguno - y van por medio de caños emisarios en forma directa al Río Paraguay o a contaminar el subsuelo, debido a los pésimos sistemas de pozos ciegos que se instalan en forma precaria en los patios de los hogares.

En cuanto al acceso a los servicios de alcantarillado sanitario (redes de cloacas conforme a las normas técnicas y medioambientales correctas) a nivel país, sólo el 10% de los hogares paraguayos elimina sus excretas por esta vía.

“Considerando por nivel de pobreza, se tiene apenas 1,7% de los hogares pobres extremos y 4,7% de los hogares pobres no extremos que utiliza este servicio. En un país con un nivel de pobreza cercano al 20%, esto es sumamente grave, porque son los sectores sociales más vulnerables, los que menos recursos tienen para sanar sus enfermedades”, explicó.

Los daños colaterales también alcanzan a la clase media, media alta y alta. “Solo el 12,5% de los hogares no pobres cuenta en sus hogares con el servicio de alcantarillado sanitario o redes de cloacas enfrente a sus  domicilios, los problemas de salud son democráticos, alcanzan a ricos y pobres. Estamos jugando con las vidas de las personas, y eso es inadmisible”, expresó.

Existen dos tipos de redes: las redes de alcantarillados cloacales que son responsabilidad (por ley) del gobierno central y las redes de alcantarillados pluviales que son responsabilidad de los gobiernos municipales. Éstos últimos tienen muchos efectos positivos, como impedir que las inundaciones por efecto del cambio climático -en caso de grandes precipitaciones - lleguen a las zonas habitadas. La carencia de estos dos tipos de redes sanitarias, en cambio, profundizan los efectos de la pobreza, puesto que la gente que vive al margen de estos servicios, está expuesta a las enfermedades. Además del sufrimiento humano, esto significa mayor necesidad de presupuesto de recursos de salud en la escala nacional.

“Más inversión en alcantarillados sanitarios es igual a menos recursos en salud, un ahorro en el presupuesto nacional”, reafirma el profesional. Añade que si uno puede dimensionar la brecha, entre un estándar ideal y el diagnóstico actual, es posible saber la medida del “cuánto falta y el cuánto cuesta”, para buscar con conocimiento pleno los recursos necesarios para acelerar el proceso de distribuir la inversión en este sector de la salud urbana por ejemplo,  distrito por distrito, conforme a un presupuesto objetivo que responda a las carencias identificadas en forma georeferenciada, y no en base a demandas negociadas de los referentes políticos de cada región del país.

DESIERTA ADJUDICACIÓN DE ALCANTARILLADO

El plan maestro de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (ESSAP) para dotar de alcantarillado sanitario a toda Asunción y el Área Metropolitana, indica que se requerirá de una inversión de alrededor de 518 millones de dólares americanos, entre colectores nuevos, colectores por rehabilitar y plantas de tratamiento.

Parte de este plan, se llevaría a cabo a través del llamado a Licitación Pública Internacional con financiamiento para las obras de construcción de sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas residuales en las cuencas de Lambaré, Luque y Mariano Roque Alonso. Pero este llamado fue declarado desierto por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Estas obras iban a ser financiadas mediante la Ley 5074 en régimen de “Llave en Mano”. El proyecto comprende dos tipos de obras, las cuales conciernen a los Sistemas de Alcantarillado Sanitario con sus correspondientes plantas de tratamiento de aguas residuales, y adicionalmente obras de mejoramiento de eficiencia operativa en el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable.

Las obras de alcantarillado sanitario beneficiarían en las áreas de los municipios de Asunción, Lambaré, Villa Elisa, Fernando de la Mora, Luque y Mariano Roque Alonso, los municipios más densamente poblados del Gran Asunción. Los intendentes de los municipios están preocupados por  haberse dejado sin efecto la licitación que estaban esperando en sus respectivas ciudades. Es como posponer “una necesidad urgente que solicita la ciudadanía”, indicó Carolina Aranda, intendenta de Mariano Roque Alonso.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.