El aporte del Big Data en el sector inmobiliario

Teóricos e historiadores han denominado a nuestra época la "Era de la Información". En todos los ámbitos de nuestra vida, la Revolución Digital ha multiplicado de forma descomunal el flujo de datos, que ahora son accesibles de forma instantánea. Desde ver en el celular cómo va a estar el clima mañana hasta ese anuncio en Google con la oferta exacta de vuelos que estábamos buscando, el Big Data está detrás de gran parte de nuestra vida cotidiana.

Casi todo lo que hacemos como usuarios en Internet genera Data, y son muchas las compañías que apuestan al análisis de esa información para mejorar sus ventas. Gigantes digitales como Facebook, Netflix o Amazon son grandes ejemplos en el buen uso del Big Data para crecer, pero también en rubros más tradicionales como el Real Estate la Data es hoy una herramienta sumamente valiosa. Grandes y pequeños inversores pueden acudir al análisis de datos para tomar mejores decisiones inmobiliarias. El portal inmobiliario InfoCasas comparte con nosotros su punto de vista, respaldado por la experiencia.

Cómo el Big Data está transformando el mercado inmobiliario

La tecnología no solo ha transformado el mercado inmobiliario brindando herramientas para buscar y publicar propiedades de forma rápida y económica. Todas las búsquedas, interacciones y transacciones inmobiliarias que se dan en Internet dejan datos que se almacenan y que son un recurso cada vez más definitorio en la toma de decisiones. El Big Data hace que la industria del Real Estate sea más transparente.

Esto es algo bienvenido en un área que tradicionalmente ha sido opaca en su información y donde muchas veces ha prevalecido la especulación financiera. Hoy todos los actores involucrados –compradores, inquilinos, propietarios, inmobiliarias, agentes, inversores, arquitectos- pueden acceder a una gran cantidad de información rigurosa y en tiempo real, para tomar mejores decisiones, de forma más rápida, menos riesgosa y más efectiva. Estos son algunos beneficios de aplicar la Data al Real Estate:

1) Definir el precio justo

La tasación es uno de los procesos que más ha sido revolucionado por el Big Data. Gracias a la analítica de datos, los propietarios pueden establecer un precio justo para su inmueble según los precios promedio en la zona, las características del inmueble, el año de construcción. La posibilidad de comparar precios de propiedades en apenas minutos puede evitar la compra sobrevaluada de un inmueble, a la vez que ayuda a propietarios a vender su propiedad de forma rápida y obteniendo la mayor rentabilidad.

2) Proyectos con el foco en el usuario

Los desarrolladores ya no impulsan proyectos basados en lo que “les parece” que puede ser rentable. Hoy cuentan con datos precisos para detectar tendencias de mercado y necesidades de la demanda. Un desarrollador puede conocer exactamente cuáles son las mejores zonas para invertir, qué tipo de inmueble se demanda en esa área, si se buscan más alquileres o ventas, viviendas u oficinas, en qué grupo etario hay más demanda de ese tipo de inmueble, para luego orientar las acciones promocionales exactamente a ese segmento.

A modo de ejemplo, una constructora que está planeando una inversión en Manorá puede usar Big Data para saber exactamente qué tipo de inmuebles se demandan en esa zona, de cuántos dormitorios, con qué amenidades, cuántos garages necesita, qué ventas que se hicieron en los últimos dos años. A partir de esta información se pueden optimizar costos de construcción, reducir tiempos de venta hasta un 30%, y  por lo tanto mejorar la rentabilidad total del negocio.

3) Big Data, mayor rentabilidad

El análisis de datos otorga un poder de previsión mucho más fuerte que hace una década. La capacidad de anticiparse a los cambios hace que los inversores puedan planificar sus inversiones en base a datos objetivos y no percepciones, minimizando los riesgos financieros y obteniendo mayor rentabilidad.

Incluso para los propietarios que buscan obtener una renta a través del alquiler, es posible obtener el máximo beneficio conociendo qué se está demandando y qué mejorar en su propiedad para hacerla más competitiva; además de conocer la evolución histórica de los precios y planear la renta a futuro.

Un buen ejemplo de la Data aplicada a una mayor rentabilidad son los estudios de la empresa española UrbanData Analytics, que analiza la perspectiva de alquiler de pequeños inversores en Madrid y Barcelona: cuáles son las zonas de mayor rentabilidad, qué renta bruta pueden obtener en un año, cuál es la evolución histórica de los precios y cómo se espera que evolucionen a futuro. Si una persona está pensando en comprar una propiedad para alquilar, tiene toda la información disponible para invertir como un empresario profesional, gracias al poder de la Data.

4) Brindar un servicio de mejor calidad

Para las inmobiliarias y agentes, el Big Data es un gran aliado para brindar un servicio de alta calidad a los clientes, tanto a inquilinos o compradores como propietarios. Contar con información transparente incrementa la confianza entre agentes y clientes, asegurando que la decisión final sea la correcta.

Hoy en el mundo algunas inmobiliarias están usando sistemas de CRM como HubSpot y Salesforce, que cada vez que llega una consulta de un lead rastrean la información de todas sus actividades y comportamientos en otros sitios para generar un perfil de ese usuario. Así la inmobiliaria puede saber la calidad y seriedad de la consulta (ya que el sistema incluso lo califica) y asignarle el vendedor más apropiado para su perfil.

5) Marketing inmobiliario más poderoso

La Data es un recurso esencial para implementar estrategias de marketing dirigidas al público correcto. En InfoCasas cada búsqueda genera datos sobre el comportamiento de los usuarios, sus preferencias, que buscan y cuáles son sus necesidades, lo que permite orientar acciones enfocadas a los usuarios con verdadero interés en cierto tipo de propiedades o búsquedas específicas. Los esfuerzos de marketing basados en la Data generan mejores resultados y maximizan la inversión.

Si un usuario buscó departamentos a la venta en Las Carmelitas, la data permite que en su Facebook aparezca una oferta exactamente con ese  tipo de inmueble, empleando la técnica del remarketing. Pero el Big Data va más allá del remarketing y  también permite llegar a públicos similares a esos que ingresaron a nuestro sitio, mediante la recopilación del comportamiento del público objetivo. Así se abre el foco del remarketing pero con una segmentación y poder de conversión mucho mayores.

Del dato a la decisión

Big Data no es sinónimo de cifras aisladas almacenadas en carpetas dentro del ordenador. Para que esa información sea valiosa, es necesario un equipo de profesionales capaz de analizar los datos, darles coherencia, compararlos para elaborar proyecciones. Los sistemas informáticos son capaces de gestionar una enorme cantidad de datos de forma casi instantánea, pero es la interpretación humana la que convierte esa información en buenas decisiones.

Eso implica un cambio de mentalidad en las empresas del sector para incorporar las herramientas de Big Data en su actividad diaria y dar cada paso sobre el terreno firme de la información.

InfoCasas.com.py cuenta con un sistema de Big Data que les permite analizar el mercado inmobiliario para brindar información de calidad a sus clientes y usuarios.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.