Empleogar, la nueva solución de la Senavitat para empleados del sector privado

Empleogar es una modalidad financiada por el Fondo Nacional de la Vivienda Social, administrado por Senavitat. La iniciativa busca apoyar a empleados del sector privado que cuenten con cierta capacidad de pago, con el complemento de sus empleadores, que cooperarán con acompañamiento técnico, facilidades de acceso a crédito y la cesión del terreno para las viviendas.

Esta iniciativa permite la construcción de viviendas en dos formatos: conjuntos habitacionales y construcción en lotes propios (en un grupo mínimo de 4 empleados por empresa). Los terrenos para los proyectos pueden ser: 1. Transferidos por la empresa a los empleados (con o sin costo), 2. Propios de los empleados interesados o 3. Adquirido por el grupo de empleados interesados para el proyecto.

Los aportes para la construcción de las viviendas se otorgan en base al ingreso total de la familia del empleado.

Quienes perciban entre 1 y 1.9 salarios mínimos podrán construir una vivienda de hasta 83 millones de guaraníes aprox., donde el Estado cubrirá alrededor de 70%.

Quienes perciban entre 2 y 3.4 salarios mínimos podrán construir una vivienda de hasta 130 millones de guaraníes aprox., donde el Estado cubrirá alrededor de 40%.

Las empresas interesadas deben tener una antigüedad de 5 años como mínimo operando en el país, estar en cumplimiento con sus obligaciones tributarias y aporte obrero-patronal al día, además de tener la capacidad de facilitar el terreno y crédito complementario en caso de que fuera necesario.

Los empleados interesados deben ser cabezas de familia y contratados por la empresa privada que postule a esta modalidad. Deben contar con una antigüedad laboral con la misma empresa de al menos 5 (cinco) años, contar con ingresos familiares de entre 1 y 3,4 salarios mínimos y cumplir con los demás requisitos establecidos en las normativas del FONAVIS.

Para más información sobre la postulación, la ciudadanía puede contactar a la Dirección de Subsidios Habitacionales – 0214133522 con atención a Victoria Martínez mmartinez@senavitat.gov.py

También pueden acceder al PDF Información Esencial – Empleogar

Fuente Senavitat

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.