Grupo Barcelona sigue apostando por Paraguay una década después

El Grupo Barcelona llegó hace 10 años al Paraguay, cuando el desarrollo del mercado inmobiliario recién estaba empezando. Edificio Barcelona, en Villa Morra; Torres Mirador, sobre Santísima Trinidad; y Torres Bolik, en Encarnación son algunos de los proyectos que lograron un éxito rotundo en muy poco tiempo. A esto hay que sumarle un nuevo objetivo, un hotel en el centro de Asunción, que pretende aportar a la revitalización del casco histórico de la ciudad.

“El grupo decidió expandirse a Paraguay al ver las condiciones que se estaban dando en el país; la estabilidad de su moneda, los índices de crecimiento, la baja deuda pública, un gobierno relativamente estable y un público joven como bono demográfico”, cuenta Alfredo Heraso, director gerente del Grupo Barcelona.

El Grupo Barcelona fue una de las primeras empresas que implementó el concepto de desarrolladora de vivienda. “Estuvimos entre las primeras empresas que arrancaron el negocio inmobiliario en Paraguay. Actualmente estamos viendo la posibilidad de contar con una sucursal en otros países como Uruguay y Bolivia”, comentó Heraso.

“Hemos adaptado el modelo de negocio que veníamos trabajando en España, creando fuentes de trabajo, empleando a aproximadamente 1000 personas; e invirtiendo sumas significativas para el desarrollo inmobiliario”, resaltó el director.

Contundente éxito en cuanto a ocupación

El primer proyecto del grupo inversor fue el edificio Barcelona, que hasta hoy mantiene una ocupación del 100%. “Podemos afirmar que las personas adquirieron estos departamentos realmente para vivir, ya que el 60% de las unidades son habitadas por el comprador final”, destacó.

Por otra parte, Torres Mirador fue pensado para el público inversor (66%), que puede llegar a obtener hasta un 7% de retorno en alquiler. El complejo cuenta con tres torres, de las cuales dos se encuentran habitadas y una en construcción. Gracias a su excelente relación calidad/precio, su estratégica ubicación y sus fanáticos amenities, logró rápidamente un 94% de ocupación.

Asimismo, Torres Bolik, situada en Encarnación, también es un caso de éxito. “Salimos buscando nuevas oportunidades y Encarnación reunía las características que requeríamos: una ciudad de frontera, que se encuentra en una zona productora con alta renta per cápita y en donde se estaba desarrollando el concepto de turismo en Paraguay, algo innovador, anteriormente no explotado. Encontramos el terreno perfecto y se convirtió rápidamente en un producto requerido tanto por el público nacional como internacional”, manifestó el directivo.

Un hotel con mucha personalidad

El mercado inmobiliario no es un mercado inmediato, se debe pensar con mucha anticipación porque cada proyecto tiene un periodo de maduración de dos a tres años. “Cuando todos están construyendo hoteles en la nueva zona corporativa de la capital, nosotros decidimos invertir en el centro de la capital, apostando y desafiando las tendencias”, resaltó el vocero de la empresa.

En este caso, el Grupo Barcelona proyectó un hotel distinto, en un edificio histórico que data del año 1901, antigua Municipalidad de Asunción. Será un hotel con muchísima personalidad. Tendrá un encanto especial, a un precio accesible. Contará con 108 habitaciones y estará ubicado en el corazón del centro: sobre la calle Palma.

Clase media, el nuevo foco del grupo inversor

El Grupo Barcelona implementará nuevos proyectos enfocados a la clase media de Asunción, un nicho completamente desatendido. “Sabemos que la clase media exige una demanda muy importante, pero primeramente se tuvo que trabajar en conjunto con diferentes sectores de la sociedad y el Gobierno, para llegar a acuerdos que permitan facilidades y que fomenten el desarrollo de este tipo de viviendas”, declaró el directivo.

“Este es un país muy joven. Cuando llegué a Paraguay la mayoría de las personas decían que jamás iban a vivir en un edificio, hoy día es lo que todos quieren; por seguridad, comodidad y economía. Asunción se encuentra limitada geográficamente, por lo que necesita crecer hacia arriba para lograr convertirse en una ciudad más eficiente”, expuso Alfredo.

El director explicó que la gente joven ha salido de la capital en búsqueda de inmuebles. “La propia ciudad los expulsó a raíz de los elevados costos”, sugirió. El Grupo Barcelona buscará con estos nuevos proyectos que las personas se acerquen más a su lugar de trabajo o estudio, logrando así una mejor calidad de vida. “Nuestra finalidad es realizar un producto que la gente quiera, no hacer un producto para que la gente lo quiera”, finalizó el directivo.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.