Grupo Barcelona sigue apostando por Paraguay una década después

El Grupo Barcelona llegó hace 10 años al Paraguay, cuando el desarrollo del mercado inmobiliario recién estaba empezando. Edificio Barcelona, en Villa Morra; Torres Mirador, sobre Santísima Trinidad; y Torres Bolik, en Encarnación son algunos de los proyectos que lograron un éxito rotundo en muy poco tiempo. A esto hay que sumarle un nuevo objetivo, un hotel en el centro de Asunción, que pretende aportar a la revitalización del casco histórico de la ciudad.

“El grupo decidió expandirse a Paraguay al ver las condiciones que se estaban dando en el país; la estabilidad de su moneda, los índices de crecimiento, la baja deuda pública, un gobierno relativamente estable y un público joven como bono demográfico”, cuenta Alfredo Heraso, director gerente del Grupo Barcelona.

El Grupo Barcelona fue una de las primeras empresas que implementó el concepto de desarrolladora de vivienda. “Estuvimos entre las primeras empresas que arrancaron el negocio inmobiliario en Paraguay. Actualmente estamos viendo la posibilidad de contar con una sucursal en otros países como Uruguay y Bolivia”, comentó Heraso.

“Hemos adaptado el modelo de negocio que veníamos trabajando en España, creando fuentes de trabajo, empleando a aproximadamente 1000 personas; e invirtiendo sumas significativas para el desarrollo inmobiliario”, resaltó el director.

Contundente éxito en cuanto a ocupación

El primer proyecto del grupo inversor fue el edificio Barcelona, que hasta hoy mantiene una ocupación del 100%. “Podemos afirmar que las personas adquirieron estos departamentos realmente para vivir, ya que el 60% de las unidades son habitadas por el comprador final”, destacó.

Por otra parte, Torres Mirador fue pensado para el público inversor (66%), que puede llegar a obtener hasta un 7% de retorno en alquiler. El complejo cuenta con tres torres, de las cuales dos se encuentran habitadas y una en construcción. Gracias a su excelente relación calidad/precio, su estratégica ubicación y sus fanáticos amenities, logró rápidamente un 94% de ocupación.

Asimismo, Torres Bolik, situada en Encarnación, también es un caso de éxito. “Salimos buscando nuevas oportunidades y Encarnación reunía las características que requeríamos: una ciudad de frontera, que se encuentra en una zona productora con alta renta per cápita y en donde se estaba desarrollando el concepto de turismo en Paraguay, algo innovador, anteriormente no explotado. Encontramos el terreno perfecto y se convirtió rápidamente en un producto requerido tanto por el público nacional como internacional”, manifestó el directivo.

Un hotel con mucha personalidad

El mercado inmobiliario no es un mercado inmediato, se debe pensar con mucha anticipación porque cada proyecto tiene un periodo de maduración de dos a tres años. “Cuando todos están construyendo hoteles en la nueva zona corporativa de la capital, nosotros decidimos invertir en el centro de la capital, apostando y desafiando las tendencias”, resaltó el vocero de la empresa.

En este caso, el Grupo Barcelona proyectó un hotel distinto, en un edificio histórico que data del año 1901, antigua Municipalidad de Asunción. Será un hotel con muchísima personalidad. Tendrá un encanto especial, a un precio accesible. Contará con 108 habitaciones y estará ubicado en el corazón del centro: sobre la calle Palma.

Clase media, el nuevo foco del grupo inversor

El Grupo Barcelona implementará nuevos proyectos enfocados a la clase media de Asunción, un nicho completamente desatendido. “Sabemos que la clase media exige una demanda muy importante, pero primeramente se tuvo que trabajar en conjunto con diferentes sectores de la sociedad y el Gobierno, para llegar a acuerdos que permitan facilidades y que fomenten el desarrollo de este tipo de viviendas”, declaró el directivo.

“Este es un país muy joven. Cuando llegué a Paraguay la mayoría de las personas decían que jamás iban a vivir en un edificio, hoy día es lo que todos quieren; por seguridad, comodidad y economía. Asunción se encuentra limitada geográficamente, por lo que necesita crecer hacia arriba para lograr convertirse en una ciudad más eficiente”, expuso Alfredo.

El director explicó que la gente joven ha salido de la capital en búsqueda de inmuebles. “La propia ciudad los expulsó a raíz de los elevados costos”, sugirió. El Grupo Barcelona buscará con estos nuevos proyectos que las personas se acerquen más a su lugar de trabajo o estudio, logrando así una mejor calidad de vida. “Nuestra finalidad es realizar un producto que la gente quiera, no hacer un producto para que la gente lo quiera”, finalizó el directivo.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.