La clase media crece y el mercado la acompaña

De un tiempo a esta parte, la demografía del país se ha ido transformando. Según el último informe del PNUD (IDH 2016), en diez años (2003 a 2013) la clase media de Paraguay se ha incrementado entre 17 y 20 puntos porcentuales, siendo uno de los países que más destaca en la región, junto con países como Perú, Chile, entre otros.

De acuerdo con el informe de las Naciones Unidas, uno de los factores que han influido en este crecimiento (con una incidencia aproximada de 25%) es el cambio demográfico que se da con la inserción de jóvenes y mujeres al mercado laboral.

En un contexto como este, todo el sistema debe ir transformándose también para dar respuesta a las demandas de una población joven y con mayor poder adquisitivo; empezando por las ciudades, las cuales van mostrando indicios de esta transformación. Si se observa la capital, se pueden ver los cambios de los últimos años, tales como obras viales en accesos centrales, barrios cerrados, edificios y polos comerciales descentralizados, son solo algunas de las modificaciones que se van haciendo tangibles en Asunción.

Otro aspecto sumamente importante para acompañar a esta clase media creciente son las alternativas de inversión, de manera que los ingresos vuelvan al mercado y se dinamice la economía. Los inmuebles son una de las opciones más buscadas, porque su valor siempre tiende a aumentar y sobre todo, porque la vivienda es indispensable para que la población encuentre arraigo para su progreso.

Según una encuesta realizada a finales del año pasado a 300 personas (de los cuales el 40% eran jóvenes de entre 25 y 35 años), el  28% vive en casa propia, el 37% en casa de un familiar y el 35% paga alquiler. Es decir, más del 70% de los encuestados no cuenta con una vivienda propia. Entre ellos, la mayoría comenta que les gustaría contar con una.

La encuesta también demostró que el 87% de los encuestados está dispuesto a invertir en un inmueble a mediano plazo, siempre y cuando el monto se adecue a sus posibilidades. Sin embargo, hasta hace unos años, los inversionistas orientaban sus desarrollos a una clase alta, cuya demanda hoy parece estar satisfecha. Las tendencias del mercado proyectan una baja en los costos de los metros cuadrados y la proliferación de opciones inmobiliarias accesibles, centradas en la funcionalidad, la conveniencia y comodidad, dibujan un horizonte positivo para la clase media.

Flexibilidad y adaptación

El mercado es flexible y tiene la capacidad de adaptarse a la demanda. Esto también se refleja en las alternativas de inversión que hoy existen en plaza. Los bancos y financieras hoy ofrecen opciones accesibles pensadas para inversionistas más pequeños, como los ahorros programados o los CDAs con requisitos más sencillos. Por otro lado, las opciones como el ahorro en ladrillos, el cual combina por un lado el ahorro y por otro lado, la oportunidad de acceder a un inmueble, van ganando adeptos. Sobre este punto, representantes de la empresa Fortaleza, líder en el sector de ahorro en ladrillos, comentan: “los jóvenes son cada vez más conscientes de la necesidad de invertir sus ingresos, pero a su vez buscan alternativas que no perjudiquen su flujo de caja diario, para no renunciar a su estilo de vida”.

Lo importante es no perder de vista que la diversificación, la transparencia y la accesibilidad en los sistemas de ahorro e inversión, son aspectos determinantes para este segmento.

Desafíos para todos

Las proyecciones de crecimiento de la economía del país se mantienen entre las más altas de la región, con lo cual se espera que la clase media, así como la generación de jóvenes en edad productiva, también siga creciendo. La trasformación demográfica sin dudas genera y seguirá generando la demanda de productos, servicios e infraestructura que se adapten a sus necesidades y estilo de vida.

El desafío para el país, sus ciudades y sus diferentes sectores económicos será sostener esta demanda con productos flexibles que dinamicen el mercado, favoreciendo el progreso de los ciudadanos y aportando al desarrollo urbano.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.