“La demanda de inversión inmobiliaria en Paraguay ronda los US$ 800 millones, lo que demuestra el enorme interés que existe en el país”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de madurez y transformación. Así lo afirmó Augusto Cardus, asesor y consultor inmobiliario de Century 21 Wilson G. Hamm, durante una entrevista realizada para analizar las proyecciones y el comportamiento del sector en 2025. Según explicó, hoy el rubro ingresa en una etapa más selectiva, donde la demanda mantiene firmeza y continúa creciendo, pero con un consumidor mucho más informado y exigente respecto a ubicación, calidad y rentabilidad real de los proyectos.

Augusto Cardus, asesor y consultor inmobiliario de Century 21

Cardus destacó que el mercado inmobiliario alcanzó un rol protagónico dentro de la economía paraguaya. Señaló que, actualmente, la demanda de inversión inmobiliaria en el país ronda los US$ 800 millones, lo que refleja el atractivo que Paraguay genera tanto para inversores locales como extranjeros. “Recibimos un fuerte movimiento de capital que viene no solamente de Sudamérica, sino también de Europa. La búsqueda de oportunidades se expandió con mucha fuerza este año”, indicó.

Al analizar las principales tendencias del sector, Cardus mencionó tres ejes que marcaron el 2025: una creciente profesionalización del sector inmobiliario, el notable incremento en la demanda de alquileres y la revalorización de los terrenos como refugio de capital. Explicó que las zonas con mayor nivel de servicios, infraestructura corporativa y desarrollos habitacionales concentran la mayor presión de demanda, y que en varios barrios de Asunción y Gran Asunción se registra escasez de oferta en alquileres tradicionales y temporarios.

El asesor detalló que los precios de alquileres registraron un incremento aproximado del 10 % en comparación con el año anterior. “Una propiedad que se alquilaba en G. 3.000.000 hoy alcanza fácilmente G. 3.300.000”, apuntó. Este comportamiento genera oportunidades interesantes de rentabilidad, especialmente para quienes buscan ingresos estables a corto y mediano plazo. Además, Cardus señaló el crecimiento de zonas como Shopping del Sol, Recoleta, Villa Morra y las áreas en expansión planificada de Gran Asunción, Ciudad del Este y Encarnación.

En cuanto a precios por metro cuadrado, el consultor explicó que la variación se refleja con fuerza en áreas consolidadas. Comentó que el valor de departamentos terminados en la zona del Shopping del Sol ronda los US$ 2.000 por m², mientras que terrenos en ubicaciones estratégicas pueden alcanzar los US$ 1.000 por m², impulsados por la alta demanda para desarrollos verticales y corporativos. En zonas emergentes, como Bururuya, Trinidad y Primer Presidente, el valor de la tierra registró incrementos significativos en los últimos meses.

Respecto a la financiación, Cardus señaló que los proyectos promedian 30 meses de financiación sin intereses durante el período de construcción, mientras que algunas desarrolladoras ofrecen modalidades propias con tasas cercanas al 10 % anual en dólares y plazos de hasta cinco años. Esta alternativa resulta atractiva para inversores extranjeros que encuentran mayores dificultades para acceder a créditos bancarios tradicionales.

El especialista también resaltó el auge de los desarrollos mixtos, que combinan vivienda, comercio y servicios. “Cuando una zona integra esos tres elementos, logra un desarrollo integral con mejores proyecciones de rentabilidad. El Shopping del Sol es un caso emblemático y consolidó el eje corporativo más fuerte de Asunción”, comentó. Agregó que zonas como Recoleta, Villa Morra, Las Mercedes, Barrio Jara y el centro histórico avanzan con fuerza hacia convertirse en nuevos polos inmobiliarios estratégicos.

Invertir en proyectos inmobiliarios no solo impulsa el crecimiento urbano y económico, sino que también genera impacto directo en la generación de empleo. El sector de la construcción empleó a 221.275 personas en el tercer trimestre, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), demostrando que el desarrollo inmobiliario funciona como motor social y económico para Paraguay.

Finalmente, sostuvo que el 2025 representa un momento oportuno para invertir, siempre con planificación y un análisis estratégico del perfil de inversión. “El mercado continúa sólido y ofrece oportunidades reales para quienes buscan rentabilidad, seguridad y crecimiento patrimonial. Con un plan adecuado, este es un gran momento para entrar”, concluyó.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.