Los jóvenes no quieren comprar las casas de sus padres

A esta conclusión llegó el Centro para la Cinética Generacional, un instituto norteamericano que se dedica al análisis de los comportamientos generacionales en diferentes aspectos de la vida.

En un artículo recientemente publicado, la institución menciona las principales tendencias que observan en las preferencias de los jóvenes millennials a la hora de buscar una casa, en el que los investigadores han descubierto tres características principales:

- Espacios más pequeños: Además de los costos elevados de las grandes viviendas que compraron o construyeron sus padres, los jóvenes comprenden también que estos grandes espacios demandan grandes costos de mantenimiento. Viviendas como departamentos garantizan la seguridad y tranquilidad que buscan, sin necesidad de incurrir en importantes gastos de reparaciones o refacciones que normalmente son necesarias con el paso de los años.

En Paraguay, según datos publicados por la plataforma Infocasas, los jóvenes que buscan tanto alquilar como comprar, priorizan los departamentos por sobre las casas, reflejando que esta tendencia también se va instalando a nivel local. Las familias se achican e incluso se retrasa el nacimiento de los hijos, con lo cual las necesidades espaciales también cambian.

- Ubicaciones más “urbanas”: Los jóvenes de hoy en día sacrifican tamaño por sobre la ubicación. Con el importante crecimiento de las ciudades y el difícil acceso diario a las mismas, buscan estar cerca de los centros comerciales, restaurantes, espacios de ocio y todo lo que pueda facilitarles la rutina. Solo por dar un ejemplo, según aproximaciones de la Dirección Ejecutiva del Sistema Avanzado de Gestión de Tráfico de la Municipalidad de Asunción y el MOPC, cada día ingresa un promedio de 1.300.000 personas a la ciudad de Asunción. Esto hace que el acceso sea lento y a veces hasta caótico, razones por las cuales los jóvenes están buscando estar en la ciudad y disfrutar de su infraestructura ahorrando tiempo.

- Servicios más sofisticados en casa: Si bien las generaciones más jóvenes prefieren ahorrar dinero sacrificando espacio, no discriminan las comodidades dentro de estas viviendas más pequeñas. Los hogares inteligentes que se valen de la tecnología para brindar confort, el diseño de vanguardia, los acabados de alta calidad y los electrodomésticos de última generación son algunas de las preferencias que descubrió el centro de estudios y que si se observan los desarrollos inmobiliarios locales, cobran cada vez más importancia.

A finales de 2016, Northshore Fireplace, una empresa estadounidense dedicada a la venta de chimeneas, realizó un estudio/experimento con jóvenes millennials, a quienes les entregaron “dinero ficticio” y les pidieron invertirlo en mejorar una casa básica. Entre los resultados, destacaron que a la hora de equipar su casa priorizan electrodomésticos de primer nivel, cocinas de lujo y paneles solares, entre otros. Este estudio también arrojó datos que refuerzan el hecho de que los jóvenes eligen proximidad a las ciudades sobre el tamaño de la propiedad que adquieren; el 63% de los 1.000 participantes en el estudio, eligió vivir a no más de 40 kilómetros de las grandes urbes.

De acuerdo con Francisco Gómez, Director Comercial de Fortaleza, empresa líder en el sistema de ahorro en ladrillos que desarrolla edificios de departamentos ubicados en Asunción, es fundamental ser visionarios y conocer al tipo de cliente que ahorra en el sistema y que vivirá en las unidades que construyen. Sobre el punto, comenta: “Los edificios Fortaleza son fruto del esfuerzo de nuestros inversores que materializan sus ahorros en un inmueble que se adapta a sus preferencias y necesidades: ubicación, diseño, servicios, entre otros”.

Los jóvenes de la generación millennial serán los que irán marcando el paso del mercado en todos sus rubros. Por eso, entender lo que buscan y por qué lo hacen, se vuelve cada vez más importante.  

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.