Los jóvenes no quieren comprar las casas de sus padres

A esta conclusión llegó el Centro para la Cinética Generacional, un instituto norteamericano que se dedica al análisis de los comportamientos generacionales en diferentes aspectos de la vida.

En un artículo recientemente publicado, la institución menciona las principales tendencias que observan en las preferencias de los jóvenes millennials a la hora de buscar una casa, en el que los investigadores han descubierto tres características principales:

- Espacios más pequeños: Además de los costos elevados de las grandes viviendas que compraron o construyeron sus padres, los jóvenes comprenden también que estos grandes espacios demandan grandes costos de mantenimiento. Viviendas como departamentos garantizan la seguridad y tranquilidad que buscan, sin necesidad de incurrir en importantes gastos de reparaciones o refacciones que normalmente son necesarias con el paso de los años.

En Paraguay, según datos publicados por la plataforma Infocasas, los jóvenes que buscan tanto alquilar como comprar, priorizan los departamentos por sobre las casas, reflejando que esta tendencia también se va instalando a nivel local. Las familias se achican e incluso se retrasa el nacimiento de los hijos, con lo cual las necesidades espaciales también cambian.

- Ubicaciones más “urbanas”: Los jóvenes de hoy en día sacrifican tamaño por sobre la ubicación. Con el importante crecimiento de las ciudades y el difícil acceso diario a las mismas, buscan estar cerca de los centros comerciales, restaurantes, espacios de ocio y todo lo que pueda facilitarles la rutina. Solo por dar un ejemplo, según aproximaciones de la Dirección Ejecutiva del Sistema Avanzado de Gestión de Tráfico de la Municipalidad de Asunción y el MOPC, cada día ingresa un promedio de 1.300.000 personas a la ciudad de Asunción. Esto hace que el acceso sea lento y a veces hasta caótico, razones por las cuales los jóvenes están buscando estar en la ciudad y disfrutar de su infraestructura ahorrando tiempo.

- Servicios más sofisticados en casa: Si bien las generaciones más jóvenes prefieren ahorrar dinero sacrificando espacio, no discriminan las comodidades dentro de estas viviendas más pequeñas. Los hogares inteligentes que se valen de la tecnología para brindar confort, el diseño de vanguardia, los acabados de alta calidad y los electrodomésticos de última generación son algunas de las preferencias que descubrió el centro de estudios y que si se observan los desarrollos inmobiliarios locales, cobran cada vez más importancia.

A finales de 2016, Northshore Fireplace, una empresa estadounidense dedicada a la venta de chimeneas, realizó un estudio/experimento con jóvenes millennials, a quienes les entregaron “dinero ficticio” y les pidieron invertirlo en mejorar una casa básica. Entre los resultados, destacaron que a la hora de equipar su casa priorizan electrodomésticos de primer nivel, cocinas de lujo y paneles solares, entre otros. Este estudio también arrojó datos que refuerzan el hecho de que los jóvenes eligen proximidad a las ciudades sobre el tamaño de la propiedad que adquieren; el 63% de los 1.000 participantes en el estudio, eligió vivir a no más de 40 kilómetros de las grandes urbes.

De acuerdo con Francisco Gómez, Director Comercial de Fortaleza, empresa líder en el sistema de ahorro en ladrillos que desarrolla edificios de departamentos ubicados en Asunción, es fundamental ser visionarios y conocer al tipo de cliente que ahorra en el sistema y que vivirá en las unidades que construyen. Sobre el punto, comenta: “Los edificios Fortaleza son fruto del esfuerzo de nuestros inversores que materializan sus ahorros en un inmueble que se adapta a sus preferencias y necesidades: ubicación, diseño, servicios, entre otros”.

Los jóvenes de la generación millennial serán los que irán marcando el paso del mercado en todos sus rubros. Por eso, entender lo que buscan y por qué lo hacen, se vuelve cada vez más importante.  

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.