Mimbrería Palmerola impone un sello sofisticado a los muebles de mimbre, ratán, esterilla y karanda’y

(Por NV) Mimbrería Palmerola refresca e innova con materiales naturales, puesto que sus sillas, butacas, sofás y lámparas colgantes adquieren un rostro sofisticado, aunque sin perder la calidez propia que brinda la materia prima.

La empresa nació en el año 1995, cuando Egidio Palmerola decidió impulsar y crear su propia mimbrería, donde actualmente fabrican muebles de mimbre natural, ratán natural, esterilla natural, karanda´y y otros. Aquí se puede encontrar una gran variedad de productos hechos a mano, como sillas, butacas, sofás, juegos de sillones, lámparas colgantes, espejos, posa platos, cestos en general, estantes, mecedoras, entre otros.

“Desde ese entonces hasta la fecha seguimos fabricando muebles a gusto para nuestros clientes y perfeccionando día a día nuestro arte y amor hacia la artesanía”, cuenta Ronal Iván Palmerola Villagra, encargado de Mimbrería Palmerola.

Hoy día trabajan con Egidio sus hijos Ronal y Andrea. Una buena atención al cliente, respuestas rápidas en las redes sociales, productos innovadores, sobre todo de muy buena calidad y observar hasta el último detalle antes de la entrega final al comprador, son algunos de sus diferenciales.

“Buscamos siempre diferenciarnos en los detalles específicamente; muchas veces son los detalles los que hacen la diferencia. También tenemos muebles para utilizar como muestras para el cliente, de esta manera puede llevar a su domicilio, probar y verificar lo que necesite antes de realizar la compra”, detalló Ronal.

Ronal también comentó que brindan muchas facilidades a su público para que puedan tener una gran experiencia antes, durante y después de realizar la compra. Además de elaborar productos con garantía para los compradores. “De esta forma, nuestros clientes se sienten seguros de realizar las compras ya que en el caso de haber algún inconveniente nosotros nos hacemos responsables y buscamos una solución lo antes posible”, señaló.

Mimbrería Palmerola es una empresa de varias caídas que sirvieron de aprendizaje para que hoy podamos presentarnos al público como una de las mejores del país. Nos consideramos como una empresa familiar unida, humilde y muy trabajadora”, subrayó Ronal. “Nuestros productos son ideales para cualquier público, no nos centramos exclusivamente en un público específico. Más bien buscamos una aprobación general de nuestros clientes y que cualquiera se sienta a gusto e identificado con nuestro producto”, indicó.

“Tenemos un público genial sinceramente, clientes que participan en las redes sociales, tiran siempre su aliento y aprecio a nuestro trabajo. Son esos mensajes los que muchas veces nos dan ese empujón que necesitamos para seguir con este arte que es bastante complicado”, sostuvo Ronal, quien además especificó que muchos prefieren artículos sencillos, otros más novedosos. También hay quienes prefieren algo más cómodo y rústico, aunque la gran mayoría quiere algo más novedoso y a la vez cómodo para todos.

Los productos más solicitados son las sillas de comedor Mainumby, la silla Flor, los colgantes zapallos y muchos otros más. En lo que se refiere a tendencias, el mimbre natural en sus dos tonos está en auge, al igual que el mimbre blanco o crudo y el mimbre marrón o cocido. “Fabricamos todo tipo de productos con productos 100% naturales, con mano de obra paraguaya y totalmente a mano”, detalló.

Revalorización de la artesanía
En cuanto a las ventas, Ronal manifestó que mejoraron bastante. “Nos damos cuenta que el público de a poco vuelve a valorar la artesanía en general, no solamente el mimbre, sino también varios otros productos que se realizan en todo el país”, mencionó. “Como artesanos nos llena de alegría ya que es un arte que muchas veces no se valora lo suficiente”, declaró.

“Deseo que la artesanía en general se mantenga viva, se valore y que todos los paraguayos podamos ver la capacidad extraordinaria que tenemos para realizar productos que son hechos totalmente a mano”, expuso.

El 2022 viene con muchas novedades como sillones rústicos, juegos innovadores, lámparas colgantes y muchas opciones más. “Siempre nuestros planes son mejorar cada detalle en nuestro trabajo, buscar la perfección en cada producto realizado y sobre todo generar una buena reacción de parte del cliente al recibir su producto”, finalizó el vocero.

Más datos
El local se encuentra sobre Hipólito Carrón 1326 casi Julio Correa (a una cuadra del Centro Paraguayo Japonés). Informes al (0982)892-013. Encontrales en Facebook e Instagram como Mimbreria Palmerola.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.