¿Adiós al GPS? La navegación cuántica promete revolucionar la localización global

El Sistema de Posicionamiento Global, más conocido como GPS, ha sido durante décadas el principal sistema de navegación en el mundo. Utilizado tanto por la aviación como por aplicaciones civiles, su funcionamiento depende de una red de al menos 24 satélites que orbitan la Tierra. Pero ahora, una nueva tecnología podría cambiar para siempre la forma en que nos ubicamos: la navegación cuántica.

La navegación cuántica utiliza sensores basados en átomos para medir con gran precisión el movimiento, la aceleración y la rotación de un objeto. A diferencia del GPS, no necesita conexión a satélites ni señales externas, lo que la hace más confiable en entornos donde el GPS puede fallar, como túneles, zonas submarinas o espacios aéreos hostiles.

Uno de los hitos recientes en este campo fue alcanzado por Boeing, que anunció la realización de un vuelo exitoso con un sistema de navegación cuántica. El experimento se llevó a cabo con un avión Beechcraft 1900D, que voló durante cuatro horas utilizando exclusivamente una Unidad de Medición Inercial Cuántica (IMU) desarrollada por la empresa AOSense. Según el informe publicado por Boeing en su revista de innovación (Boeing Innovation Quarterly, 2025), esta tecnología permitirá una precisión mucho mayor que la actual, sin riesgo de interferencias o bloqueos satelitales.

Otros organismos, como el National Physical Laboratory del Reino Unido, también desarrollan sensores cuánticos en colaboración con universidades como Imperial College London. Su investigación busca miniaturizar esta tecnología para su uso en vehículos, barcos y aviones comerciales.

Aunque el GPS aún domina el escenario global, sus limitaciones son evidentes: errores de posicionamiento, dependencia satelital y vulnerabilidad a sabotajes. La navegación cuántica promete resolver todos estos puntos, con una precisión que puede alcanzar niveles milimétricos.

El desafío principal radica ahora en reducir los costos de producción y adaptar la infraestructura existente. Por el momento, se prevé que esta tecnología llegue primero a sectores estratégicos como defensa, aeronáutica y transporte autónomo.

Si bien el reemplazo total del GPS no ocurrirá de forma inmediata, los avances en navegación cuántica ya están trazando el camino hacia un futuro donde orientarse no dependerá de satélites, sino de la física de los átomos.

 

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.