China desarrolla un motor hipersónico de queroseno que alcanzará los 20.000 km/h en aviación y espacio

En un avance tecnológico que podría marcar un antes y un después en la aviación y la exploración espacial, un equipo de científicos de la Academia China de Ciencias desarrolló y probó exitosamente el primer motor hipersónico ODE (Detonación Oblicua) del mundo, que promete alcanzar velocidades nunca antes vistas, hasta 20.000 km/h.

Este innovador sistema, basado en queroseno RP-3, podría transformar la industria aeronáutica y espacial de manera radical. La tecnología, descrita en el China's Journal of Experiments in Fluid Mechanics, se destaca por su capacidad para ofrecer velocidades cercanas a las de la órbita terrestre baja, lo que abre un abanico de posibilidades para el desarrollo de aviones comerciales, misiles hipersónicos, drones avanzados y vehículos espaciales reutilizables.

Los motores hipersónicos tradicionales, que operan a velocidades superiores a Mach 5 (6.125 km/h), ya son conocidos por su capacidad para impulsar aviones a velocidades impresionantes. Sin embargo, el motor ODE de China promete duplicar esas cifras, llevando las aeronaves a velocidades cercanas a los 20.000 km/h. Este avance se logra gracias a un sistema de combustión mejorado que permite una reacción explosiva controlada, impulsada por magnesio, lo que aumenta de manera radical el empuje y, por ende, la velocidad.

A diferencia de los motores convencionales que requieren aire atmosférico para su funcionamiento, el motor ODE no depende exclusivamente de este recurso. El magnesio, utilizado en este motor, no necesita oxígeno para reaccionar, lo que lo hace aún más eficiente y efectivo. Este avance podría reducir significativamente los costos de acceso al espacio, abriendo la puerta a una nueva era en la exploración espacial.

El impacto de esta tecnología no se limita al ámbito espacial. En el sector aeronáutico, la velocidad alcanzada por estos motores hipersónicos podría permitir la creación de aviones de largo alcance capaces de viajar entre continentes en cuestión de horas. En el ámbito militar, los beneficios son aún más evidentes: la posibilidad de desarrollar misiles hipersónicos y drones de alta velocidad cambiaría las reglas del juego en términos de defensa y ataques rápidos.

Además, el hecho de que esta tecnología pueda utilizar queroseno de aviación RP-3, un combustible comúnmente utilizado en la industria aeronáutica, facilita la transición de las pruebas a aplicaciones comerciales y militares a gran escala. No obstante, el proceso de optimización continúa, ya que uno de los mayores desafíos que enfrentan los investigadores es la gestión de los subproductos del queroseno y la mejora de la combustión dentro del motor.

Aunque los primeros resultados han sido prometedores, aún queda mucho por hacer en términos de perfeccionar el motor hipersónico ODE. La optimización de la combustión, así como la eficiencia en la gestión de los subproductos generados, son áreas que los científicos seguirán explorando. Además, la capacidad de esta tecnología para escalarse a una producción masiva y su viabilidad a largo plazo en aplicaciones prácticas son cuestiones que aún están siendo evaluadas.

Este desarrollo coloca a China en una posición de liderazgo en la carrera por el dominio de la tecnología hipersónica, un campo en el que Estados Unidos y Rusia han sido los actores dominantes. Si las pruebas y desarrollos futuros continúan siendo exitosos, este motor ODE podría representar una ventaja estratégica para China en términos de defensa y tecnología aeroespacial.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.