Cuando las motos son más que pasión: la red femenina que empodera y salva vidas en Paraguay

Lo que comenzó como un simple encuentro de motociclistas terminó convirtiéndose en un movimiento con impacto social y humano. En 2023, un grupo de mujeres apasionadas por las motos se reunió sin imaginar que daría origen a la Asociación de Mujeres Motociclistas del Paraguay, hoy presidida por la abogada y empresaria María Lina Díaz de Cálcena.

María Lina Díaz de Cálcena, presidenta de la Asociación de Mujeres Motociclistas del Paraguay

“Nosotras buscamos algo más que pasear en moto: queremos ofrecer herramientas, oportunidades y beneficios para que cada integrante se prepare como motociclista responsable”, explicó Díaz de Cálcena. Bajo esa premisa, la asociación organiza cursos de conducción segura, maniobras en baja velocidad, frenado de emergencia y capacitaciones en seguridad vial en alianza con empresas del sector.

La historia de la presidenta se entrelaza íntimamente con la creación de la organización. “Yo estaba en medio de una profunda depresión, en uno de los periodos más difíciles de mi vida. Fueron mis hijas quienes me impulsaron a salir adelante”, recordó. Una noche, en un bar de rock que solía frecuentar, conoció a alguien que se convertiría en su compañera de ruta en este proyecto.

Lo que al principio iba a ser un encuentro exclusivo de mujeres con Harley Davidson terminó transformándose en una convocatoria abierta a todas las marcas y cilindradas. La respuesta sorprendió incluso a las organizadoras: 120 mujeres participaron de aquel primer encuentro nacional. De ese chat creado para mantener el contacto nació una comunidad que no tardó en tomar forma de fraternidad y, más tarde, de asociación formal con personería jurídica.

Más allá del entrenamiento y la preparación técnica, la asociación funciona como una red de contención y acompañamiento entre mujeres. “Este grupo ha fortalecido la unión. Es un espacio donde compartimos experiencias de vida y nos damos apoyo mutuo. Muchas chicas dicen que su vida cambió desde que forman parte de esta comunidad”, afirmó la presidenta.

La inclusión también es un valor fundamental, pues para formar parte no es obligatorio tener una moto propia. Aficionadas, acompañantes o quienes están pensando en subirse por primera vez a una motocicleta encuentran un espacio donde capacitarse y sentirse respaldadas.

El activismo social es otro de los sellos que distingue a la Asociación de Mujeres Motociclistas del Paraguay. Desde hace años, sus integrantes participan en iniciativas de impacto comunitario como el Pink Ride, la rodada más grande del país para concienciar sobre el cáncer de mama, y el Blue Ride, centrado en la prevención del cáncer de próstata.

Este 2025, con el tercer encuentro nacional de mujeres motociclistas, la bandera que levantaron fue la del septiembre amarillo con la primera Rodada Amarilla por la prevención del suicidio. “Queremos dejar un legado. Más allá de los derechos de la mujer, queremos apoyar causas que tocan de cerca a todas. Hoy llevamos el estandarte de la prevención del suicidio”, destacó Díaz de Cálcena.

Con la formalización de su personería jurídica, la asociación apunta a nuevas alianzas con instituciones públicas y privadas que fortalezcan sus programas. Porque el objetivo es seguir sumando mujeres, formar motociclistas responsables y, al mismo tiempo, contribuir a causas sociales de gran impacto en Paraguay.

El camino apenas comienza, pero ya dejó huellas profundas. Lo que nació como un encuentro espontáneo en 2023 hoy es una red que combina pasión por las motos, sororidad y compromiso social.

“Nosotras no somos un grupo de paseo nada más. Queremos ser una fuerza que inspire, apoye y transforme realidades”, resumió la presidenta, convencida de que cada rodada, cada capacitación y cada abrazo entre compañeras son pasos hacia un Paraguay donde las mujeres motociclistas rueden con más fuerza y confianza. 

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.