Rubio Riveros: “Las cubiertas chinas dominan el 80% del mercado de neumáticos en Paraguay”

El negocio de los neumáticos es una rueda que no deja de girar durante todo el año. En Paraguay, las ventas del rubro alcanzan los US$ 350 millones, según afirmó José Luis Riveros, más conocido como Rubio Riveros, director comercial de Proneumáticos, en conversación con InfoNegocios.

Esa cifra equivale, según él, a casi un cuarto de lo que genera la exportación de carne, y demuestra que el caucho no solo es esencial para moverse, sino también por necesidad, seguridad, estética o rendimiento. Cambiar las cubiertas forma parte indiscutible del ciclo de vida de cualquier vehículo y representa un rubro millonario en constante movimiento.

Ubicada en Fernando de la Mora, zona norte, Proneumáticos lleva 17 años en el rubro, atendiendo un mercado diverso que va desde usuarios que priorizan el precio hasta conductores de alta gama que buscan rendimiento, seguridad o incluso “facha”. Sí, porque en Paraguay también se cambian neumáticos solo por estética.

Este nicho, aunque minoritario, pisa fuerte. “Tenemos clientes que sacan su camioneta 0 km de la concesionaria y vienen directo a cambiar las cubiertas por unas con letras blancas”, comentó Riveros. Es decir, las cambian a pesar de ser nuevas y sin necesidad funcional de hacerlo, más bien por una cuestión de gustos.

Pero el 80 % de los neumáticos vendidos en el país son de origen chino. ¿La razón? “Son lo que el mercado puede pagar”, dice el director. Mientras que una cubierta china para camioneta puede costar unos US$ 150, una Michelin o Pirelli ronda los US$ 450 cada una. “Las marcas premium frenan mejor, pesan más, tienen más ingeniería, pero el precio manda”, afirmó.

Además, una realidad del rubro es que la mayoría de los clientes no llega con la decisión tomada, sino buscando orientación, y es ahí donde se reflejan los años de experiencia. “El trabajo del vendedor es entender qué quiere el cliente y, a partir de eso, recomendar. Algunos buscan solo que se vea bien; otros investigan y quieren lo mejor para su vehículo”.

Proneumáticos ofrece neumáticos multimarcas, desde las chinas hasta las premium, con financiación a medida. “Financiamos como el cliente quiere. A veces aceptamos parte de pago, incluso con cubiertas usadas. Pero siempre por recomendación. En este rubro, si alguien te recomienda, ya entrás con confianza”, explicó Riveros.

Aunque el segmento premium se mantiene estable, no crece como el de cubiertas asiáticas, que no deja de expandirse. Y pese a que algunas gomerías siguen operando con neumáticos reencauchados o usados, Riveros defiende su apuesta por el asesoramiento, la calidad y la atención personalizada.

En el mercado paraguayo actual, las cubiertas dejaron de ser solo una cuestión de movilidad. Hoy representan estilo, presupuesto e incluso estatus, y se consideran un accesorio fundamental dentro de la industria automotriz.

Para el cliente local, actualmente no solo importa la calidad, sino también cómo se ve. Muchos consumidores prefieren las cubiertas con letras blancas —sobre todo para camionetas— porque les gusta ese estilo que las hace destacar, según Riveros.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.