Iveco comenzará a fabricar en Córdoba su primer Bus a GNC (40% para el mercado local y 60% para exportar)

(Por Soledad Huespe) Primer dato: de la planta de Ferreyra salen 26 camiones diarios (uno cada 17 minutos en un turno de 8 horas). Segundo dato: trabajan la sustentabilidad de manera ejemplar. No solo apostando a su gama Natural Power (que impulsa el uso del GNC en sus camiones), sino también pasando de la economía lineal a la circular. Desde su isla ecológica rechazan, reciclan, reducen, reutilizan y recuperan sus propios residuos. En lo que va de 2022 salvaron 937 árboles y redujeron 335 toneladas de CO2. Los planes de la compañía, acá.

Image description
Fotos: gentileza de Iveco.
Image description

En el marco de la Semana de la Movilidad Sustentable, Iveco hizo el lanzamiento del primer bus a GNC fabricado en el país: el Bus 170G21, como parte del desarrollo de su gama Natural Power. Se producirá en Córdoba y desde aquí apuntarán a exportar a Brasil, Colombia, Chile, República Dominicana y Perú. “Tenemos que ver qué mercados tienen disponibilidad del recurso natural del GNC y allí buscaremos entrar”, le adelanta Santos Doncel Jones, presidente de Iveco Group Argentina a InfoNegocios. “Ya estamos produciendo las primeras unidades funcionales, pero la producción en línea comenzará en febrero de 2023”.

De acuerdo a las precisiones del propio Doncel Jones, en el mercado nacional quedará el 40% de la producción, el resto se exportará. 

“En 2019 marcamos un hito en Argentina con el lanzamiento de la familia Natural Power. En 2020 empezamos con la producción nacional del Tector a GNC en Córdoba y hoy nos posicionamos como la marca que más apuesta por la comercialización de soluciones limpias y sustentables para nuestros clientes, con un portfolio de productos que se ajusta a cada necesidad”, completó el presidente del grupo. 

El chasis (la carrocería es “a medida”)

En concreto, se producirá el chasis del Bus 170G21. El vehículo tendrá una capacidad para 48 pasajeros, y está pensado para transporte urbano e interurbano de corta y media distancia, segmento donde se concentra actualmente el mercado de buses en Argentina.

Con un motor FPT Industrial NEF de 6 cilindros de GNC y una capacidad de 80 litros cada tubo, cuenta con una autonomía de 250 km. El 170G21 alcanza una potencia máxima de 204 hp y posee un torque de 760 Nm, logrando una velocidad máxima de 94 km/h. 

“Para cuidar el medioambiente no hay que resignar potencia ni rentabilidad sino que la tecnología que utilizamos nos permite tener los mismos rendimientos que un diésel, bajando el costo operativo y, por lo tanto, ofreciendo una mayor rentabilidad para los transportistas”, asegura Francisco Spasaro, director comercial de Iveco para Argentina.

Por otro lado, su motor silencioso permite reducir la contaminación sonora y convierte al bus en el ideal para realizar servicios nocturnos.

“Nosotros vendemos el chasis, a ese chasis hay que montarle después toda una carrocería encima y en general se necesita una especialización muy importante porque nosotros no la producimos, sino que la produce el carrocero. Por eso tenemos un concesionario que a su vez tiene una empresa de carrocero para optimizar el negocio. Obviamente que cualquier cliente puede comprar el chasis y luego montar la carrocería con quien quiera”, aclara Spasaro.

5 R, en el centro de la estrategia

Iveco contempla un modo de producción basado en la economía circular, lo que significa que los desechos de cada acción que ocurre dentro de la planta, vuelven a los productos como un nuevo recurso. Por ello la marca inauguró este año una nueva Isla Ecológica, espacio destinado a la preservación del medio ambiente donde se reciclan y recuperan todos los desechos de la fábrica.

Ejemplo de esto, son los guardabarros de maniobra reciclados que poseen los camiones Tector (diesel y GNC) Hi-Road y Hi-Land y los listones de madera para fijar las ruedas de auxilio de los Trakker Hi-Land y Hi-Way. Por otro lado, también se fabrican, entre otros productos, piezas de madera y plástico reciclado que se transforman en herramientas con las que los vehículos son trasladados a los concesionarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.