¿Qué tan lejos estamos de los autos eléctricos en Argentina?

(Por Gabriel Bornoroni, presidente de FECAC) Hace pocas semanas, el gobierno nacional oficializó el Plan Nacional de Transporte Sostenible, con objetivos concretos para avanzar en los 

Image description

Y si bien en Argentina este tipo de acciones son necesarias para acercarse a un futuro más sustentable, inteligente y resiliente, todavía resta muchísimo tiempo para que la electromovilidad sea una realidad cotidiana en el país. No es un hecho que se dará en un abrir y cerrar de ojos.  

¿Por qué? Lo primero que debemos mencionar es que no contamos con un marco normativo ni los incentivos correspondientes para fomentar ese proceso. El proyecto de Ley de Promoción a la Movilidad Sustentable, impulsado por el Poder Ejecutivo, fue presentado públicamente en octubre 2021 y en la Cámara de Diputados de la Nación en febrero 2022, durante el período de sesiones extraordinarias, pero desde aquel entonces generó más preocupaciones e incertidumbres que garantías, ya que desde varios sectores vinculados a la energía quedaron fuera de la iniciativa. 

Tal es así que en el texto original no contempló siquiera a las Estaciones de Servicio, que hoy ocupan un rol crucial en la recarga de combustibles, sumado a que tampoco prevé cómo será la comercialización de la energía para aquellos usuarios que no puedan instalar un surtidor eléctrico en sus casas. Y, en consecuencia, no nos quedó claro cómo será el servicio de carga ante una demanda de vehículos que seguramente crecerá en el largo plazo.  

Además, los objetivos de reducir la comercialización de vehículos con motor de combustión interna nuevos en el territorio nacional hacia el 2041 nos resulta inalcanzable en menos de veinte años, debido a que el 75% de nuestra matriz energética se basa en hidrocarburos, y por ende, andaríamos en vehículos eléctricos que se cargan con electricidad producida con combustible fósil. Es decir que prácticamente no tendría sentido hacer un cambio rotundo en la movilidad si no lo acompañamos de un proceso planificado de transición energética. 

A ello se agrega que hoy en día no tenemos una demanda elevada de vehículos eléctricos, en gran parte por su elevado costo frente a un automóvil tradicional y la falta de incentivos y beneficios económicos a nivel nacional para aquellos usuarios que deseen adquirir rodados más sustentables, como tampoco para la compra de cargadores rápidos que puedan abastecer la electromovilidad.  

De todos modos, poco a poco debemos virar hacia esas tecnologías para no quedar en el camino.  Pero creemos que la transición energética es un proceso que llevará muchos años en Argentina y que, aún se pueden dar grandes pasos hacia combustibles alternativos que generen menos emisiones de gases efecto invernadero que los combustibles líquidos tradicionales, como por ejemplo el gas natural o los biocombustibles.  

El impulso hacia el GNC, GNL o los biocombustibles nos permitirá recorrer un camino más sostenible acorde con la mitigación del cambio climático y ahorrar divisas destinadas a importación de barcos de gasoil y nafta, mientras avanzamos paulatinamente hacia la consolidación de un marco institucional y financiero para propiciar el acceso a vehículos eléctricos y fomentar su infraestructura de carga adecuada con las normas pertinentes.

Tu opinión enriquece este artículo:

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.