Canciones de la Guerra del Chaco y el efecto propagandístico en las tropas y población

(Por CreativoRoga) Desde CreativoRoga buscaron conmemorar la celebración de la Paz del Chaco desde otro enfoque: las canciones de guerra, sus creadores y su efecto propagandístico en las tropas y en la población. Desde esa observación, conversaron con el historiador Fabián Chamorro, quien brinda precisos detalles sobre estos hechos y personajes.

Ph: archivo en twitter Fabian Chamorro @fabian_1932

¿Qué rol jugó la música creada en las trincheras tanto para las tropas como en la población? ¿Había un esquema de difusión o amplificación?

La música épica de la Guerra del Chaco tiene su origen prácticamente con Emiliano R. Fernández. Cuando muere el Tte. Adolfo Rojas Silva, en el año 1927, Emiliano le escribe una música que es Rojas Silva Rekavo (que significa “ir a buscar el cuerpo de Rojas Silva”).

Esa música se convierte en un himno prácticamente, para los soldados de la guerra de 1932, si bien él muere en 1927 y aún no se había llegado a la guerra con Bolivia, para cuando se inicia el conflicto, esa música ya era popular. Incluso era escuchada cuando los reclutas llegaban para enrolarse en lo que hoy es el estadio de los Defensores del Chaco. En esa época la difusión de la música era física, el cantante debía ir al espacio, no existían tantos dispositivos radiales.

Otro himno que trascendió antes de la guerra como ejemplo de música épica es Che la Reina en la que él se despide de una mujer al partir al Chaco.

¿Las canciones tuvieron influencia en el momento o fueron descubiertas al terminar el conflicto?

Regimiento 13 Tuyutí se hace famosa durante la contienda y llega hasta nuestros días.

En el contexto de la Guerra del Chaco, ¿se contaba con una estrategia de propaganda ad hoc?

Sí, había una política de propaganda que no tenía solo que ver con las canciones sino con hechos puntuales. Por ejemplo, el Coronel Florentín Oviedo, era un veterano de la Guerra de la Triple Alianza y aún estaba vivo en el inicio del conflicto bélico con Bolivia, se solían organizar reuniones con oficiales y este les contaba sus anécdotas, vivencias y los arengaba, como una especie de charla motivadora.

También existen fotos icónicas que tienen que ver con la publicidad en la guerra: como aquella de los centinelas paraguayos sobre el río Parapití. Este río es el lugar hasta donde Paraguay reclamaba el Chaco, nuestros soldados llegaron a cruzar el mismo y sacaron varias tomas de soldados haciendo guardia en el lugar.

Otro hecho propagandístico que utilizaban era cuando descubrieron una mujer que se disfrazó de varón para acompañar a su hermano al frente de batalla como propaganda positiva de que hasta las mujeres estaban listas para defender a la patria y lo mismo ocurría cuando identificaban a menores de edad, adolescentes de hasta 13 y/o 14 años, gente muy joven que mentía sobre su edad para ir a combatir, esto se difundía de manera a demostrar que “hasta los menores acudían al llamado de la patria”.

Lo que sí hizo Paraguay fue pagar a un equipo argentino para documentar filmicamente al ejército paraguayo en el Chaco y dicho material se publicitó en Argentina a favor de la causa paraguaya.

Hablando de creadores, ¿quiénes eran Emiliano R. Fernández y Jakaré Valija? Además de ellos, ¿qué otros deberían ser más reconocidos?

Emiliano R. Fernández definitivamente es el mayor creador de la Guerra del Chaco, porque sus poemas trascendieron en canciones y estas -a través del tiempo- hasta nuestros días, generando lo mismo a quien lo escucha hoy a pesar de tener más de 80 años. Yakaré Valija era un combatiente temerario, espía, poli funcional, además de creador. Y no nos olvidemos de José Asunción Flores, quien llegó al frente de batalla, pero cuyo talento que lo precedía le sirvió para ser retirado del frente al ser reconocido por un alto oficial, que pide por él, asegurando que “su aporte sería de mayor valía en la creación de música para animar a las tropas”. Hacía solo unos pocos años antes, Flores había creado el género de la guarania.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.