Canciones de la Guerra del Chaco y el efecto propagandístico en las tropas y población

(Por CreativoRoga) Desde CreativoRoga buscaron conmemorar la celebración de la Paz del Chaco desde otro enfoque: las canciones de guerra, sus creadores y su efecto propagandístico en las tropas y en la población. Desde esa observación, conversaron con el historiador Fabián Chamorro, quien brinda precisos detalles sobre estos hechos y personajes.

Ph: archivo en twitter Fabian Chamorro @fabian_1932

¿Qué rol jugó la música creada en las trincheras tanto para las tropas como en la población? ¿Había un esquema de difusión o amplificación?

La música épica de la Guerra del Chaco tiene su origen prácticamente con Emiliano R. Fernández. Cuando muere el Tte. Adolfo Rojas Silva, en el año 1927, Emiliano le escribe una música que es Rojas Silva Rekavo (que significa “ir a buscar el cuerpo de Rojas Silva”).

Esa música se convierte en un himno prácticamente, para los soldados de la guerra de 1932, si bien él muere en 1927 y aún no se había llegado a la guerra con Bolivia, para cuando se inicia el conflicto, esa música ya era popular. Incluso era escuchada cuando los reclutas llegaban para enrolarse en lo que hoy es el estadio de los Defensores del Chaco. En esa época la difusión de la música era física, el cantante debía ir al espacio, no existían tantos dispositivos radiales.

Otro himno que trascendió antes de la guerra como ejemplo de música épica es Che la Reina en la que él se despide de una mujer al partir al Chaco.

¿Las canciones tuvieron influencia en el momento o fueron descubiertas al terminar el conflicto?

Regimiento 13 Tuyutí se hace famosa durante la contienda y llega hasta nuestros días.

En el contexto de la Guerra del Chaco, ¿se contaba con una estrategia de propaganda ad hoc?

Sí, había una política de propaganda que no tenía solo que ver con las canciones sino con hechos puntuales. Por ejemplo, el Coronel Florentín Oviedo, era un veterano de la Guerra de la Triple Alianza y aún estaba vivo en el inicio del conflicto bélico con Bolivia, se solían organizar reuniones con oficiales y este les contaba sus anécdotas, vivencias y los arengaba, como una especie de charla motivadora.

También existen fotos icónicas que tienen que ver con la publicidad en la guerra: como aquella de los centinelas paraguayos sobre el río Parapití. Este río es el lugar hasta donde Paraguay reclamaba el Chaco, nuestros soldados llegaron a cruzar el mismo y sacaron varias tomas de soldados haciendo guardia en el lugar.

Otro hecho propagandístico que utilizaban era cuando descubrieron una mujer que se disfrazó de varón para acompañar a su hermano al frente de batalla como propaganda positiva de que hasta las mujeres estaban listas para defender a la patria y lo mismo ocurría cuando identificaban a menores de edad, adolescentes de hasta 13 y/o 14 años, gente muy joven que mentía sobre su edad para ir a combatir, esto se difundía de manera a demostrar que “hasta los menores acudían al llamado de la patria”.

Lo que sí hizo Paraguay fue pagar a un equipo argentino para documentar filmicamente al ejército paraguayo en el Chaco y dicho material se publicitó en Argentina a favor de la causa paraguaya.

Hablando de creadores, ¿quiénes eran Emiliano R. Fernández y Jakaré Valija? Además de ellos, ¿qué otros deberían ser más reconocidos?

Emiliano R. Fernández definitivamente es el mayor creador de la Guerra del Chaco, porque sus poemas trascendieron en canciones y estas -a través del tiempo- hasta nuestros días, generando lo mismo a quien lo escucha hoy a pesar de tener más de 80 años. Yakaré Valija era un combatiente temerario, espía, poli funcional, además de creador. Y no nos olvidemos de José Asunción Flores, quien llegó al frente de batalla, pero cuyo talento que lo precedía le sirvió para ser retirado del frente al ser reconocido por un alto oficial, que pide por él, asegurando que “su aporte sería de mayor valía en la creación de música para animar a las tropas”. Hacía solo unos pocos años antes, Flores había creado el género de la guarania.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.