Encontrando insights en un mundo lleno de referencias creativas

(Por Lorena Benítez de Ojo de Pez) A la hora de crear un concepto de campaña, necesitamos investigar. Existen fuentes de inspiración conocidas por todo el rubro creativo, pero hay un factor importante y es que no se trata de buscar solamente información dura: tenemos que recurrir a los insights. Para que sean buenos y reales, necesitamos haberlos vivido también.
 

La sorpresa ya conocida que ocurre con el ejercicio de crear solamente a partir de referencias, es que la idea a trabajar, ya se hizo. Muchas veces habrán escuchado por ahí esta expresión. Si bien no es un problema muy difícil de detectar en el proceso de making, es un ‘‘atajo’’ al que a veces los creativos tienden a someterse, por tema de tiempos y ejecución de campañas.

Pero si nos ponemos a analizar el proceso de guiarse solamente por referencias a la hora de crear, es una práctica que trae muchos problemas consigo. Algunos de ellos son claros: evidentemente la idea no será original y presentará problemas en ejecución, puesto a que probablemente no contemos con el mismo objetivo de marca en cuanto al pedido y ni siquiera un presupuesto similar disponible.

Definitivamente existe otra corriente creativa que se anima a explorar ese inmenso bosque de ideas que aún no se encuentra plasmado en portales de internet. Se trata de personas que entienden la complejidad de concentrarse para identificar al público al que hablan y cómo generar una interacción real con ellos.

Las herramientas que utilizan para poder encontrar esas ideas son sus propias experiencias, la comprensión del lenguaje en sí  y por ende, el de la marca, adentrándose a la misma a partir de ahí.

Aunque se practique por una minoría, esta propuesta sugiere que las marcas generen su propio lenguaje y que éste mejore la experiencia a través de un contenido de valor, que conecte a los usuarios y los mantenga en constante relación con las marcas aún cuando no estén comprando.

Es notable que la publicidad se sigue reinventando, pero es necesario dejar de lado el reciclado de ideas para que pueda evolucionar de verdad y mejorar su efectividad acorde a la época en que vivimos.

Tener más y mejores experiencias de vida hace que la comunicación que trabajamos pegue un salto para arriba. Si sos redactor creativo, salí a conectar con los consumidores de una manera más orgánica, y activá la inspiración personal para crear piezas únicas.

Y no olvides que para encontrar un buen insight hay que observar, observar, observar… Escuchar, investigar y entender.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.