Identidad sonora: el jingle como puente emocional entre la marca y su audiencia

(Por BR) El sonido sigue teniendo protagonismo, silencioso pero aún poderoso dentro de cualquier publicidad. Los jingles son una herramienta estratégica que conecta, diferencia y construye una identidad de forma inmediata y emocional.

Según Giancarlo Pomata, de Buenos Vecinos Producciones, los jingles son breves fragmentos sonoros que se meten en la cabeza de la audiencia y convierten una marca en un recuerdo automático. Detrás de eso existe un proceso complejo, creativo y contrarreloj que da forma a los sonidos que definen campañas enteras.

“Hoy todo se mueve muy rápido. La agencia, el cliente, el marketing… todos necesitan inmediatez y uno tiene que estar a la altura sin que eso signifique sacrificar la calidad”, sostuvo.

Sobre el proceso de creación de un jingle, Pomata explicó: “En algunos casos, la agencia creativa ya viene con todo definido: el guion, el estilo, las frases clave. En otros, cuando el cliente es directo, ahí ya nos toca analizar la marca, pensar en qué género musical le queda mejor, qué quiere comunicar realmente”.

Todo arranca con una reunión inicial para escuchar y entender: ¿hay alguna referencia sonora?, ¿quieren algo movido o elegante?, ¿el mensaje necesita aplausos, suspenso o ternura?

A partir de ahí, el equipo trabaja con el guion o letra de base. Pero como toda composición, eso también está sujeto a revisión. “A veces las frases no funcionan bien con la melodía, tienen muchas sílabas, no riman o no fluyen. Entonces sugerimos cambios, adaptamos”, contó.

Una vez aprobada la letra, comienza la parte musical. “Siempre arrancamos con la batería, que es la base. Luego el bajo, teclados, guitarras, dependiendo del género. Si es una salsa, sumamos percusiones. Si es algo más pop, tal vez sintetizadores. Todo depende de lo que se está buscando”, detalló Pomata.

En general, el primer demo se realiza con voces internas del estudio. “Cantamos nosotros mismos para mostrar la idea. Después, si el cliente aprueba, mandamos las opciones de voces profesionales, elegimos una y grabamos la versión final”, indicó.

Como en todos los rubros creativos, la inteligencia artificial (IA) ya está pisando fuerte. Y en el universo de la producción de jingles, la situación no es diferente. “Hay agencias que ya te mandan sus guiones generados por IA, con letras y hasta una base musical armada. Eso nos da una dirección inicial”, aseguró.

Pero lejos de verlo como una amenaza, lo entiende como una herramienta más: “Creo que todavía no tiene la calidad para reemplazarnos a los artistas, pero sí puede ayudarte a entender mejor lo que quiere el cliente. Te da una base desde la cual podés construir mejor”, dijo.

En un mercado saturado de estímulos, lo que suena tiene que destacar. “Podés tener el mejor jingle del mundo, con la mejor producción, pero si no lo pautás, si no invertís en marketing, nadie lo escucha. Lo importante es que suene una y otra vez. Esa repetición es la que hace que se te pegue”, dijo.

Como ejemplo, recordó el caso del jingle para Punto Farma: “La melodía era buena, pero sobre todo sonó muchísimo en radios. Eso marcó la diferencia”.

Para Buenos Vecinos Producciones, la creación de jingles no es solo un encargo técnico: es una oportunidad para darle una identidad emocional a una marca. Y eso implica conocer bien al cliente, sus valores, su público objetivo. “No vas a poner una salsa para una marca de agua premium. Tiene que haber coherencia entre lo que se escucha y lo que se quiere transmitir”, puntualizó Pomata.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.