La experiencia conversacional: Una nueva era en la atención al cliente en redes sociales

(Por Isabel Segovia de Ojo de Pez) Hoy en día es mucho más fácil mantener contacto con los clientes o consumidores. Gracias a Facebook, Instagram, Twitter, WhatsApp o Telegram, es posible resolver dudas de quienes están interesados en una compra, atender consultas sobre un pedido o incluso la prestación de servicios.

Las redes sociales y la atención al cliente van unidas de la mano. Es inevitable recibir comentarios o mensajes a través de estas plataformas. 

Así también, los clientes se frustran fácilmente y esto puede ocasionar que pierdan la lealtad en la marca. Lo que ellos principalmente esperan de tu marca es:

  • Encontrarla en los canales que más utiliza.
  • Que le des una respuesta oportuna a sus preguntas.
  • Que lo reconozcas, sepas quién es y sobre las interacciones pasadas que tuvieron.
  • Que sus problemas puedan resolverse en el menor número de interacciones, es decir, no pasar de una plataforma a otra. 
  • Terminar la conversación en el mismo canal que empezaron.

Es por eso que si tenemos un like, un mensaje o un simple comentario en nuestra página, debemos transformarlo en una conversación real de dos direcciones y personalizada. Pero, ¿qué quiere decir esto? 

Esto va mucho más allá del simple intercambio de mensajes. Se trata de contar con información del cliente y la experiencia de interacción para mejorar el viaje del cliente de principio a fin.

La próxima generación de innovación empresarial estará impulsada precisamente por las conexiones humanas, no por los canales. 

La experiencia conversacional abarca todo el recorrido del cliente. Entonces,

Si tus clientes buscan descubrir, tu marca debe estar allí para inspirar.

Si tus clientes buscan investigar, tu marca debe estar allí para enseñar.

Si tus clientes buscan comprar, tu marca debe estar allí para vender.

Si tus clientes buscan compartir, tu marca debe estar allí para escuchar.

Si tus clientes buscan interactuar, tu marca debe estar allí para apoyar.

Esto significa que como marca, primero debes conseguir atención y engagement. Así hacemos que las conversaciones avancen, se profundicen y se multipliquen.

Te dejo algunas recomendaciones para lograrlo:

1. Evalúa y comprende la madurez de tu marca en las redes sociales: Te recomiendo esta herramienta https://hootsuite.valuestoryapp.com/Hootsuite/.

2. Mapear el engagement a lo largo del recorrido del cliente.

3. Identifica las funciones y responsabilidades de la atención al cliente. 

4. Colabora y crea una estrategia de redes sociales unificada entre las redes sociales y lo asistencial.

5. Utilizar la misma herramienta en todos los equipos para mejorar la experiencia del cliente y la eficiencia.

Y con esto, ¿qué podré lograr?

Lograrás a un cliente satisfecho, feliz y apreciado. Además, cuando un cliente se siente apreciado:

87% recomendará la marca a amigos y familiares.

80% dicen que gastarán más en la marca.

76% mantendrán su negocio con la marca.

Así que ahora, ¡manos a la obra y empieza a crear una experiencia conversacional con tus clientes!

También podés dejar a nuestro cargo y asegurar que tu marca pueda lograr con los clientes esta nueva experiencia. Escribinos a hola@ojodepez.com.py y conversemos.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.