La rebeldía de ser humanamente creativos

(Por Camile Riquelme, redactora creativa de Ojo de Pez) Vivimos en una era donde los algoritmos saben más de nosotros que nuestros mejores amigos. Donde la inteligencia artificial puede escribir titulares en segundos, ilustrar campañas en minutos, grabar canciones, crear imágenes y videos tan reales que hacen que te cuestiones si es IA o no. Incluso tenemos ese chatcito que se volvió un confidente y asistente perfecto, que muchas veces hasta piensa por nosotros.

Y aunque las nuevas tecnologías pueden replicar estilos, optimizar procesos, predecir tendencias y básicamente organizarte la vida, lo que no pueden hacer es rebelarse.

Y ahí es cuando entra a jugar la rebeldía creativa: esa chispa incómoda, inesperada y profundamente humana que sigue siendo el combustible de las ideas que lo cambian todo.

Ideas que rompieron el molde

Nadie necesitaba ver a un oso polar tomando una Coca-Cola en Navidad, pero esa idea se volvió parte de una cultura emocional global.
Burger King, decidiendo mostrar su hamburguesa en plena descomposición para hablar de comida real, fue tan disruptivo que marcó la conversación mundial sobre transparencia en la industria.
Dove desafiando la perfección artificial se animó a mostrar lo contrario, mujeres reales con todas sus imperfecciones. Fue un guiño a la industria de la belleza inalcanzable y un recordatorio de lo humano.

Esas ideas no fueron respuestas a briefings cómodos, fueron rebeldías contra lo obvio, contra lo seguro, contra lo que “se supone que funciona”.

La AI puede darte cien versiones de un anuncio, pero solo la creatividad humana puede decir: “¿Y si en vez de mostrar el producto, mostramos lo que pasa cuando falta?”

Esa diferencia es la esencia de lo impredecible, lo imperfecto, lo que genera conversación y trasciende y fue exactamente lo que hizo Dove con su campaña Real Beauty, cuando decidió que lo más revolucionario era mostrar mujeres reales en un mundo obsesionado con la perfección retocada.

Ser creativos publicitarios no es adaptarse a las tendencias, es cuestionarlas.
No es buscar aprobación, es dejar huella y conquistar mentes.
No es lo perfecto ni lo predecible, es lo que provoca y enciende la conversación.
En un mundo programado para anticiparnos, la mayor rebeldía sigue siendo sorprender.
Y la creatividad sigue siendo un territorio auténticamente humano.  

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.