¿Qué hacer y qué no al pautar en redes sociales?

(Por LA) La publicidad en redes sociales no es solo una opción, sino una necesidad para las empresas que buscan mantenerse relevantes y crecer. Sin embargo, no basta con activar campañas sin una dirección clara.

Álvaro Rodas, comunicador digital con amplia experiencia en el diseño y gestión de estrategias digitales, explicó cómo la planificación, la creatividad y el conocimiento del público objetivo son claves para lograr resultados efectivos en el entorno virtual.

Uno de los errores más comunes que Rodas identificó es la falta de organización al manejar las cuentas empresariales. “Es fundamental que las empresas cuenten con una cuenta madre exclusiva para el negocio, donde se concentren los contenidos profesionales. Esto no solo ordena la comunicación, sino que también simplifica el manejo financiero y evita confusiones con publicaciones personales”, señaló.

Además, enfatizó que la claridad en los objetivos es esencial. “Muchas empresas pautan sin definir lo que quieren lograr. Esto no solo desperdicia recursos, sino que diluye el impacto de la campaña”, explicó Rodas. Según él, una pauta debe ser el resultado de un análisis profundo que considere tanto las metas comerciales como las características del público.

Rodas destacó que una campaña publicitaria efectiva comienza con la definición de objetivos específicos. “Existen cinco objetivos principales que las marcas deben considerar: reconocimiento de marca, generación de tráfico, conversión de ventas, generación de leads y fidelización de clientes. La elección depende del momento en que se encuentre la empresa”, detalló.

Para negocios en etapas iniciales, el objetivo podría ser el reconocimiento de marca, mientras que empresas consolidadas podrían centrarse en generar ventas. “Cada objetivo requiere un enfoque diferente, y entender esto es clave para diseñar estrategias que funcionen”, añadió el comunicador.

Una de las herramientas más potentes de la publicidad en redes es la capacidad de segmentación. Rodas explicó que hay tres tipos principales: detallada, personalizada y automatizada. La segmentación detallada se enfoca en intereses, comportamientos y características demográficas específicas; la personalizada utiliza datos de interacciones previas, como visitas a un sitio web o publicaciones anteriores; y la automatizada aprovecha la inteligencia artificial de plataformas como Meta para optimizar el alcance basado en los contenidos generados.

“La segmentación permite que tu mensaje llegue a las personas que realmente tienen interés en tu producto o servicio, lo que aumenta considerablemente las probabilidades de conversión”, acotó.

Además de la segmentación, el contenido es un pilar fundamental para captar la atención de los usuarios. Rodas enfatiza que los elementos gráficos, audiovisuales y textuales deben estar cuidadosamente diseñados y alineados con los objetivos de la campaña. “Un contenido visualmente atractivo, acompañado de mensajes claros y relevantes, es lo que realmente genera impacto. Es aquí donde los creativos juegan un papel crucial para diferenciar una marca de su competencia”, aseguró.

Rodas también desmitificó la idea de que cualquier persona puede gestionar pautas publicitarias. Aunque las redes sociales parecen accesibles para todos, construir campañas efectivas requiere experiencia y conocimientos técnicos. “No es solo cuestión de pagar para que tus anuncios aparezcan. Es necesario entender cómo funcionan los algoritmos, cómo interpretar las métricas y cómo ajustar las estrategias según los resultados obtenidos”, explicó.

Para cerrar, sugirió a las empresas que inviertan tiempo en entender a su público y trabajen con profesionales que los guíen en el proceso. “Las redes sociales son una herramienta poderosa, pero solo si se utilizan estratégicamente. La diferencia entre una campaña exitosa y una que pasa desapercibida está en los detalles: planificación, segmentación y creatividad”.

En un mundo donde la competencia por la atención del consumidor es feroz, una pauta publicitaria bien diseñada no solo asegura presencia, sino también relevancia y resultados concretos.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.