24 millones de trabajos se perdieron en América Latina y el Caribe a causa del COVID-19

El impacto de la pandemia en el empleo es mayor que cualquier otra crisis vivida en la región desde que existen datos, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Según el organismo, la gran mayoría de los trabajadores afectados eran informales, de bajos ingresos y se desempeñaban en el sector de servicios, en tanto que el grupo más golpeado es el de jóvenes menores de 25 años. 

De acuerdo a estimaciones del BID, en América Latina y el Caribe se perdieron al menos 23.9 millones de trabajos entre febrero y julio de este año a raíz de la crisis del coronavirus, lo que representa el 12,5% del empleo total. Así lo certifican datos del Observatorio Laboral COVID-19, tomando la información de los siete países con información de encuestas sobre empleo: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.

Las pérdidas de empleo ocasionadas por el COVID-19 superan las de cualquier otra crisis vivida en la región. Por ejemplo, en la crisis global de 2008-2009, el desempleo afectó a 22 millones de personas en todo el mundo. Si bien no se observan patrones homogéneos de pérdida de empleo por género, sí por grupos de edad, siendo los menores de 25 años quienes sufren las mayores pérdidas.

El Observatorio también refleja la pérdida de casi el 7,7% del empleo formal en la región, equivalentes a 3.4 millones de puestos de trabajo, conforme a los registros administrativos disponibles en ocho países: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, República Dominicana y Uruguay. 

“Los datos nos demuestran que en países como Chile, Colombia, México o Uruguay, la gran mayoría de los empleos perdidos estaban en el sector de servicios, donde hay un componente alto de interacción social, y principalmente pertenecían a trabajadores informales o a trabajadores formales de bajos ingresos”, explicó Oliver Azuara, economista senior de la División de Mercados Laborales del BID. Agregó además: “En una región donde la desigualdad es un problema grave y generalizado, que el impacto negativo en el empleo haya recaído en los más vulnerables es un aspecto de máxima preocupación”.

El Observatorio Laboral COVID-19 es una herramienta que ofrece información oportuna y relevante sobre el impacto de la pandemia en los mercados laborales de América Latina y el Caribe. Así, pone en un mismo sitio información tradicional (encuestas) y complementaria (registros administrativos y vacantes de empleos), junto con otros datos sobre la importancia relativa del desempleo en la discusión pública (como medios electrónicos y redes sociales). De esta forma, es posible conocer, por ejemplo, que el número de vacantes anunciadas en diferentes bolsas de empleo en línea cayó a la mitad en la región. “Un indicador complementario del mercado laboral que nos da indicios claros de cómo será la tendencia de cara a los próximos meses”, expresó Mariano Bosch, economista principal del BID.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.