Aumentan enfermedades transmitidas de animales a humanos, según ONU Medio Ambiente

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, las enfermedades transmitidas de animales a humanos van en aumento en el mundo, en tanto que continúa la destrucción sin precedentes de hábitats silvestres. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó en febrero que probablemente un animal fue la fuente de la enfermedad del coronavirus.

En una publicación de este mes, ONU Medio Ambiente informó que la degradación ambiental puede acelerar la diversificación y los procesos evolutivos de las enfermedades, ya que los patógenos se propagan fácilmente al ganado y los humanos, según científicos. Mientras tanto, la OMS manifiesta que los murciélagos son el portador más probable del COVID-19, sin embargo, es posible que el virus se haya transmitido a los humanos desde otro huésped intermedio, ya sea un animal doméstico o un animal silvestre.

El organismo sostiene que los coronavirus son de transmisión zoonótica, es decir, se contagian de animales a personas, e investigaciones anteriores señalan que el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) se transmitió de gatos de civeta a humanos y que el Síndrome Respiratorio de Medio Oriente (MERS) se contagió a través de camellos.

En su Informe Fronteras 2016, ONU Medio Ambiente advirtió que las zoonosis amenazan el desarrollo económico, el bienestar animal y humano, y la integridad de los ecosistemas. De este modo, fueron varias las enfermedades que causaron o amenazaron con causar grandes pandemias, entre ellas el ébola, la gripe aviar, la fiebre del Valle del Rift, el virus del Nilo Occidental y la enfermedad por el virus del Zika.

El mismo reporte estima que en las últimas dos décadas las enfermedades emergentes tuvieron costos directos de más de US$ 100.000 millones, cifra que llegó a ser de billones de dólares cuando los brotes se convirtieron en pandemias.

El organismo resalta la importancia de tratar las múltiples amenazas que a menudo interactúan con los ecosistemas y la vida silvestre con el fin de evitar la aparición de enfermedades transmitidas por animales, incluida la pérdida y fragmentación del hábitat, el comercio ilegal, la contaminación, las especies invasoras y, cada vez más, el cambio climático.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)