BuildGreen lanza primer Concurso Nacional de Proyectos Sostenibles

El Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible organiza el primer Concurso Nacional de Proyectos Sostenibles 2018 que busca impulsar un nuevo sistema de ejecución de obras mediante la aplicación de cinco normas elaboradas por el Comité Técnico de Normalización.  

El objetivo del concurso es fomentar los cinco principios de la norma paraguaya de construcción sostenible a través de emprendimientos a nivel local, estos pueden estar finalizados, así como en proceso de edificación.

“Todos apuntamos a esto. Siempre existió el impacto en el medio ambiente ya sea positivo o negativo. Podemos comprender o no, pero las construcciones son uno de los elementos que más perjuicios generan al entorno, por lo tanto, si nosotros somos conscientes desde este punto de vista, podemos disminuir los impactos. Si uno apunta a reducirlo está contribuyendo muchísimo a la conservación del medio en el cual nos desarrollamos”, expresó la ingeniera Fátima Zárate, organizadora del concurso.

El Comité Técnico de Normalización elaboró las Normas Paraguayas de Construcción Sostenible, las cuales fueron convertidas en un documento técnico de aplicación voluntaria por el INTN, entre ellas se encuentran: Sitio y Arquitectura, Recursos Materiales, Eficiencia en el uso del Agua, Calidad Ambiental Interior e Energía y Atmósfera.

La actividad está orientada a estudiantes, profesionales e instituciones y no hay límites en cuanto al número de proyectos a presentar, aunque deben estar planificados dentro del territorio nacional.

La organización se encuentra a cargo del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y las calificaciones estarán a cargo de equipos de evaluación como docentes de universidades privadas y nacionales, referentes de la Senavitat, miembros del Consejo de Arquitectos del Paraguay entre otros. Además, contará con la presencia de un arquitecto alemán como representante internacional.

Con respecto a la reacción del público ante la iniciativa, Zárate comentó: “Estamos empezando recién porque es un cambio radical de mentalidad. Es transformar toda la estructura de construcción y esto puede costar bastante a la gente que no tiene mayor conocimiento al respecto, pero creemos que con el tiempo esto puede mejorar y las personas entenderán los beneficios que esto generaría. Esa es nuestra misión”.

Los proyectos serán recibidos hasta el 31 de octubre y la evaluación se dará durante el mes de noviembre, El ganador será dado a conocer el 6 de diciembre y será premiado con US$ 2.500. La inscripción no tiene costo, basta con ingresar al siguiente link, y descargar el formulario, completarlo y luego enviarlo a paraguaygbc.org@gmail.com.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)