Camino verde: Empresas neerlandesas diseñaron estación de ultra alta capacidad para reabastecer hidrógeno

Una tendencia energética de vanguardia pretende impactar en la industria con el propósito de lograr -en un futuro cercano- la sustitución de los combustibles fósiles por hidrógeno verde. Para la consecución final de esta idea, aún queda un largo camino, en el que se necesita de infraestructura necesaria para la eficiente distribución a gran escala.

Días pasados, más de 500 empresas expusieron soluciones para el uso de hidrógeno en la industria durante la feria Hannover Messe 2023, llevada a cabo en Alemania. Esta muestra es una de las mayores plataformas en las que se puede conocer el potencial en este rubro energético y estar al tanto de la evolución o novedades basadas en el hidrógeno, obtenidas en base a investigaciones realizadas por las compañías.

Una de las compañías expositoras fue la neerlandesa Resato Hydrogen Technology que compartió su proyecto consistente en una estación de hidrógeno de ultra alta capacidad, en colaboración con la también neerlandesa Van Halteren Technologies.

Este proyecto está basado en un sistema denominado H2 Direct de configuración modular escalable para cuando aumente la demanda, informó la primera empresa nombrada en través de su página web, al tiempo de señalar que el núcleo del sistema está construido con un sistema hidráulico que suministra la energía a las diferentes etapas del compresor.

El mismo puede suministrar capacidades desde 2.000 hasta 11.400 kg por día. Señalaron además que un conjunto modular de intensificadores comprime el hidrógeno entre 350 y 700 bar.  En este sentido, la empresa Resato Hydrogen Technology considera que tienen la solución disruptiva para el mercado de movilidad de servicio pesado en comparación con los sistemas existentes. Agregan que el hidrógeno presurizado se puede alimentar inmediatamente a través de múltiples dispensadores.

El hidrógeno también se puede almacenar y transportar a través de remolques tubulares a estaciones de servicio u otras aplicaciones industriales. El sistema de compresión directa de hidrógeno es más inteligente y eficiente que cualquier otro sistema disponible en el mercado, sostienen los desarrolladores de esta empresa.

Algunas de las características del H2direct señalan que se trata de un sistema de compresión directa de ultra alta capacidad que permite restablecer el combustible consecutivo de vehículos y embarcaciones de hidrógeno. Además, explicaron las empresas expositoras del Hannover Messe 2023 que las unidades lineales del sistema comprimen el hidrógeno en el momento del repostaje.

Por último, para llegar al reabastecimiento de hidrógeno rápido y eficiente, según las empresas impulsoras de la estación de servicio, se necesitan formas seguras, sostenibles para almacenar y comprimir hidrógeno para repostar, por lo cual están trabajando en estándares altos de eficiencia para lograr los objetivos.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.