Círculo productivo: La granja familiar Don Patrón elabora sus propios alimentos saludables (y además los vende)

Don Patrón Granja Sustentable es un emprendimiento familiar ubicado en Capiatá y que invita a dejar de consumir tantos productos industriales y vivir una vida saludable. “Nació con la idea de salir de Asunción para mudarnos al campo y producir nuestro alimento. Tomamos conciencia de que nuestra alimentación y estilo de vida influyen directamente en la salud de nuestro organismo”, indicó Paz Cáceres, una de las propietarias. 

 

“La decisión de optar por un consumo más responsable con nosotros mismos y más sustentable con nuestro medioambiente dio origen a Don Patrón Granja Sustentable”, relató Paz. El lugar elegido era en un principio un gran terreno baldío de 2.500 m2, un basurero barrial. Fueron limpiando, abriendo canales para drenar el agua y empezaron con la huerta produciendo frutilla y plantando los árboles frutales.

Con el tiempo se dieron cuenta de que lo mejor iba a ser habitar ya el sitio para poder trabajar de lleno en el proyecto, ya que antes vivían en Fernando de la Mora, por tanto, tenían que ir y venir hasta Capiatá donde queda la granja.

“Una vez que empezamos con la casa ya nos mudamos y empezamos a traer los animales. Tenemos vaca, pato, gallina, ganso y faisán. También unas cajas de abejas en la reserva. Ahora mismo estamos trabajando en la construcción del laboratorio para la elaboración de nuestros productos: kombuchas y fermentos principalmente”, enfatizó. 

En Don Patrón comercializan frutas y verduras, lo que dispongan de estación en la huerta y también acopian de los vecinos ya que están ubicados en una zona de productores. Además, venden productos de granja en general: queso Paraguay, huevos caseros, harina de maíz, mermeladas caseras.

Tienen una línea de productos probióticos: kombuchas (gaseosas naturales) y fermentos en general: Nativa Fermentos; y otra de jugos naturales medicinales que elaboran en la granja. Se distribuyen, principalmente, en hogares de Asunción, casa por casa. Cuentan con una clientela fija a la que llevan semanalmente las canastas de los productos que solicitan en base a un listado. 

En cuanto a su forma de trabajo para ser una granja sustentable, Paz indicó que se basan en un modelo de cero desperdicios, en el cual producen alimento para sus animales, su consumo y comercialización No a gran escala, pero sí lo justo y necesario. “También acopiamos de los pequeños productores de la zona con quienes intercambiamos conocimientos para intentar producir un alimento cada vez más agroecológico”, refirió. 

Con relación a los beneficios de la agricultura sustentable, sostuvo que “es un estilo de vida, en el cual vos producís tu alimento y el de tus animales, que son los que generan la materia orgánica para elaborar el compost con el cual nutrimos la tierra. Y así completamos un ciclo sustentable con el uso responsable de la energía y recursos naturales asegurando el bienestar animal y el de los ecosistemas”.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.