Círculo productivo: La granja familiar Don Patrón elabora sus propios alimentos saludables (y además los vende)

Don Patrón Granja Sustentable es un emprendimiento familiar ubicado en Capiatá y que invita a dejar de consumir tantos productos industriales y vivir una vida saludable. “Nació con la idea de salir de Asunción para mudarnos al campo y producir nuestro alimento. Tomamos conciencia de que nuestra alimentación y estilo de vida influyen directamente en la salud de nuestro organismo”, indicó Paz Cáceres, una de las propietarias. 

 

“La decisión de optar por un consumo más responsable con nosotros mismos y más sustentable con nuestro medioambiente dio origen a Don Patrón Granja Sustentable”, relató Paz. El lugar elegido era en un principio un gran terreno baldío de 2.500 m2, un basurero barrial. Fueron limpiando, abriendo canales para drenar el agua y empezaron con la huerta produciendo frutilla y plantando los árboles frutales.

Con el tiempo se dieron cuenta de que lo mejor iba a ser habitar ya el sitio para poder trabajar de lleno en el proyecto, ya que antes vivían en Fernando de la Mora, por tanto, tenían que ir y venir hasta Capiatá donde queda la granja.

“Una vez que empezamos con la casa ya nos mudamos y empezamos a traer los animales. Tenemos vaca, pato, gallina, ganso y faisán. También unas cajas de abejas en la reserva. Ahora mismo estamos trabajando en la construcción del laboratorio para la elaboración de nuestros productos: kombuchas y fermentos principalmente”, enfatizó. 

En Don Patrón comercializan frutas y verduras, lo que dispongan de estación en la huerta y también acopian de los vecinos ya que están ubicados en una zona de productores. Además, venden productos de granja en general: queso Paraguay, huevos caseros, harina de maíz, mermeladas caseras.

Tienen una línea de productos probióticos: kombuchas (gaseosas naturales) y fermentos en general: Nativa Fermentos; y otra de jugos naturales medicinales que elaboran en la granja. Se distribuyen, principalmente, en hogares de Asunción, casa por casa. Cuentan con una clientela fija a la que llevan semanalmente las canastas de los productos que solicitan en base a un listado. 

En cuanto a su forma de trabajo para ser una granja sustentable, Paz indicó que se basan en un modelo de cero desperdicios, en el cual producen alimento para sus animales, su consumo y comercialización No a gran escala, pero sí lo justo y necesario. “También acopiamos de los pequeños productores de la zona con quienes intercambiamos conocimientos para intentar producir un alimento cada vez más agroecológico”, refirió. 

Con relación a los beneficios de la agricultura sustentable, sostuvo que “es un estilo de vida, en el cual vos producís tu alimento y el de tus animales, que son los que generan la materia orgánica para elaborar el compost con el cual nutrimos la tierra. Y así completamos un ciclo sustentable con el uso responsable de la energía y recursos naturales asegurando el bienestar animal y el de los ecosistemas”.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.