Cómo la música mejoró la calidad de vida de niños y adultos de Paraguay

(Por Ingrid Dioverti de Pacto Global Paraguay) Una de las principales características de países subdesarrollados, como Paraguay, es el bajo nivel educativo que ofrece, y sin una educación efectiva nos preguntamos: ¿qué tipo de sociedad estamos construyendo?

El sistema educativo hoy cuenta con grandes falencias en la tarea de educar a nuestros niños en general, y sobre todo con habilidades blandas. Quizás no contamos con las herramientas necesarias para cambiar esta realidad en el sistema a nivel país, pero Luis Szarán, reconocido director de orquestas y creador del programa Sonidos de la Tierra, vio esta situación como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los niños y adultos a través de la música y así incorporar principios y valores que contribuyen a la construcción social.

Esta visión se ha visto fortalecida en la experiencia de la Asociación Tierranuestra, institución participante del Pacto Global, que implementa el Programa Sonidos de la Tierra, liderada por la distinguida emprendedora social Luisa Abbate.

Cuando hablamos de sostenibilidad nos referimos a equilibrio económico, ambiental y social, pero una de ellas es imprescindible para alcanzar las otras dos; lo social, de la formación de cada una de las personas que hacemos esta sociedad. Este es el condimento necesario para el éxito o no de las metas propuestas, tal como lo son, por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es decir la sociedad actúa como actor clave para lograr la sostenibilidad en todos sus niveles, por lo que contribuir con esta implica el éxito.

A través del programa Sonidos de la Tierra se llevan adelante proyectos de transformación comunitaria que reúnen actualmente a 80 escuelas comunitarias de música en todo el país. Desde su creación en el 2002, ha estado presente en 210 comunidades de 16 departamentos del Paraguay utilizando a la música como una herramienta y pretexto para contribuir con la vida de miles de niños, jóvenes y sus familias.

La iniciativa parte de la dura realidad de que la pobreza extrema y la falta de interés por el estudio es alta en Paraguay y esta asociación trata de modificar esta falencia mediante un programa de integración social y comunitaria que, hasta la fecha, permitió alcanzar a más de 20.000 vidas. En 2018 más de 3.700 niños y jóvenes, de manera directa, han participado de jornadas académicas de música talleres ambientales y de buenas prácticas de alimentación e higiene. Se logró plantar 6.000 árboles y han extraído 7.082 kilos de basura en cauces, entre otros logros.

Los niños son capacitados con talleres musicales, así también los adultos realizan talleres sobre planificación, generación de alianzas, administración de recursos, uso de marcas en redes sociales, entre otros, convirtiendo a estas en herramientas fundamentales para la auto sustentación y promoción de las orquestas que son el eje principal de las actividades, además de fomentar a la riqueza cultural del país.

Una de las grandes actividades anuales realizadas es el Festival Nacional de Orquestas Juveniles Sonidos de la Tierra, en esta oportunidad llevada a cabo en Yaguarón. Participaron más de 1.200 jóvenes y adolescentes de las escuelas comunitarias de música que integran la “Red Sonidos de la Tierra” conformando así una Mega Orquesta que contó con la presencia de agrupaciones musicales de Chile, Argentina, músicos y voluntarios de Alemania y EE.UU.

El encuentro contempló talleres musicales y ensamble orquestal, talleres de desarrollo de habilidades para la vida, talleres de gestión para las comisiones de apoyo, recorridos turísticos, entre otras actividades que buscaron fortalecer la identidad, valorizar el patrimonio cultural, y fomentar la equidad y la convivencia armónica con el ambiente natural, social y cultural.

Otro proyecto llevado a cabo por Sonidos de la Tierra es la reconocida Orquesta H2O en la que, con instrumentos hechos de materiales reutilizados relacionados al agua como botellas, bidones, mangueras, caños, embudos, entre otros, se busca sensibilizar acerca del cuidado del agua. Esta agrupación representa a más de 40 orquestas en todo el país que pretenden generar conciencia social y ambiental a través de la música y las acciones comunitarias de educación ambiental. Existe también la Camerata Fem que es un ensamble orientado al concepto de equidad de género integrada exclusivamente por mujeres y que promueve el empoderamiento de las mismas.

Estas comunidades musicales y agrupaciones, que son instruidas a fin de aprender técnicas de organización interna, realizan viajes al exterior del país, accediendo así a oportunidades únicas.

Mediante sus distintas actividades, capacitaciones, talleres y actividades Tierranuestra trabaja a favor de la educación de miles de niños y jóvenes buscando mejorar la sociedad, así como apoya el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante el objetivo 1 Fin de la Pobreza, objetivo 2 Hambre Cero, objetivo 3 Salud y Bienestar, objetivo 4 Educación de Calidad, objetivo 5 Igualdad de Género, objetivo 6 Agua Limpia y Saneamiento, objetivo 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico, objetivo 10 Reducción de las Desigualdades, objetivo 13 Acción por el Clima y objetivo 16 Vida y Ecosistemas Terrestres

Tierranuestra es participante del Pacto Global, la mayor iniciativa de sostenibilidad corporativa del mundo, como también lo son otras 100 organizaciones.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.