Cómo ser una compañía de investigación de mercado y obtener la certificación B

(Por CDT) Nauta obtuvo la certificación de empresa B gracias a su política dirigida a darle trabajo a personas de primer empleo o a mujeres en situación de vulnerabilidad, dos de los objetivos a los que apuntan desde su filosofía corporativa.

En agosto próximo se cumplirán 18 años de la creación de Nauta, una iniciativa emprendida por mujeres para ofrecer servicios de investigación de mercado con una particular política inclusiva y de impacto medioambiental positivo. Hoy, esa forma de encarar los negocios le permite a esta empresa recibir la certificación B.

¿Cuál es la historia detrás de este logro? “Hace algunos años, cuando escuchamos hablar de las empresas B, nos miramos con mi socia Verónica Araújo, y dijimos ¡somos B! porque conectamos enseguida con la filosofía del triple impacto sin saber que existía eso”, relató Josefina Bauer directora de marketing y una de las propietarias de Nauta.

El triple impacto es un modelo económico que además de perseguir la rentabilidad financiera busca generar un impacto social y medioambiental positivo, precisamente los objetivos que perseguían en esta compañía de estudio de mercado.

“En Nauta siempre intentamos ir más allá del lucro. Obviamente, somos una empresa y buscamos el beneficio económico, pero por el camino cuando tenemos la oportunidad de darle trabajo a personas de primer empleo lo hacemos; también a chicos que están saliendo de las drogas, a mujeres con cierta vulnerabilidad”, afirmó.

Algo más que ganar
Jóse, como se la conoce, aseguró que desde el comienzo del emprendimiento la idea era impactar de manera positiva en el ambiente, promoviendo internamente desde el reciclado de hojas hasta apagar los monitores en los horarios de almuerzo, conductas estimuladas desde la cultura de la compañía.

“Siempre tratamos de aportar nuestro granito de arena -desde donde podíamos- a distintas fundaciones, ayudar a personas, porque creíamos que podíamos potenciar distintos entornos sociales donde estábamos. Recibir la certificación fue decirle al mundo ‘somos una empresa B’ pero internamente siempre sentimos que íbamos más allá del impacto económico”, manifestó la empresaria.

La certificación tiene una vigencia de tres años y el objetivo es obtener la recertificación, lo que significa volver a pasar por el proceso anterior. “Internamente nuestra meta es ser mejores de lo que éramos al momento de recibir el certificado. Les diría a otros empresarios que pasen por esta experiencia. Cada empresa en el mundo impacta en el ambiente, en el entorno, y es genial tratar de ser mejores”, concluyó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)