¿Cuáles son las dos grandes causas de la pérdida de recursos hídricos en Paraguay?

A pesar de los llamados a conciencia de organizaciones internacionales y científicos, los recursos hídricos del mundo siguen contaminándose, y Paraguay no está cerca de cambiar dicha realidad. Dos ejemplos de esta problemática ambiental son el Lago Ypacaraí que lleva décadas contaminado, y la Laguna Cerro, cuyo color rosa intenso llegó a los ojos del mundo entero. En ambos casos, las corporaciones irresponsables así como la inconsciencia de la población, son los grandes responsables.

“El estado del Lago Ypacaraí es cíclico, un año está mal y al siguiente está mejor,  pero la razón por la que el lago está mal es que cada vez hay más personas viviendo en su zona de influencia y cada vez recibe más cloaca de las casas, esto tiende a empeorar cuando hay sequías como la que tenemos ahora. Actualmente el lago está perdiendo mucha agua, sin embargo continúa recibiendo la misma cantidad de efluentes lo que hace que las bacterias se concentren en mayor volumen”, explicó José Pérez, presidente de la Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos (APRH), sobre la situación del emblemático afluente del país.

Según Pérez, los mayores contaminantes del Lago Ypacaraí son las basuras arrojadas por los pobladores de las ciudades aledañas, así como el uso excesivo e inadecuado de fertilizantes en los cultivos intensivos que con las lluvias llegan a los cauces hídricos y posteriormente al lago. Además, el presidente resaltó nuevamente la repercusión de la expansión urbanística en los alrededores, lo que ocasiona la aparición de nuevos residuos que fácilmente desembocan en las aguas.

“Cada vez se está loteando más cerca de los cauces hídricos, tenemos una ley de recursos hídricos que actualmente no se cumple porque no tiene una resolución de aplicación, entonces la gente está llegando con los loteamientos en las inmediaciones de los arroyos, cortan árboles y cuando llueve estos lugares se llenan de sedimentos, hay más erosión, esta es acarreada y llega hasta los cauces principales del lago, llenándolo de materias sólidas que lo hacen menos profundo”, expuso Pérez, quien además agregó que no existe un registro exacto de hace cuantos años se encuentra el lago en mal estado, no obstante, hay estudios que datan de 30 años atrás.

Pérez manifestó que es posible recuperar el lago y que existen tecnologías para dicho propósito, pero esta rehabilitación debe ir acompañada de la concienciación de la ciudadanía y el acompañamiento de las autoridades competentes en la problemática, como es el caso de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Caso Laguna Cerro

Otro caso que tuvo gran repercusión en los últimos días es la contaminación de la Laguna Cerro de Limpio, que actualmente cuenta con una fracción de color rosa intenso de olor fétido, y que el domingo llego a ojos del mundo entero mediante una publicación en Instagram  del actor y activista ambiental Leonardo Dicaprio.

De acuerdo a datos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), el valor de Oxígeno Disuelto (OD) en el mencionado sector es de 1.4, lo que denota que el afluente ya se encuentra totalmente dañado para la vida acuática y, según la Resolución N°222/02 “Por la cual se establece el padrón de calidad de las aguas en el territorio nacional”, el nivel de oxígeno disuelto debe ser mayor o igual a 5.

Julio Marecos, director de fiscalización del Mades, nos comentó que la empresa Waltrading SA, propietaria de una curtiembre asentada a orillas del cauce “es la principal responsable de la afectación de la laguna, sin embargo, existen varias industrias que trabajan en la zona y cuyas actividades recaen en el curso hídrico”, añadió. A pesar del estado de la laguna, el vocero declaró que es posible su rehabilitación.

Ante las infracciones ambientales constatadas, el Mades dispuso ayer una serie de medidas a cumplir por parte de la compañía infractora, que contempla, entre otras órdenes, retirar los sólidos sobrenadantes del cuerpo de agua y establecer su correcta disposición ambiental, así como presentar un plan de remediación del recurso hídrico y establecer un monitoreo de la calidad del agua confinado cada 72 horas, a fin de determinar si las acciones implementadas son efectivas o requieren de una nueva medida correctiva.

Ayuda para el Ypacaraí

El lunes pasado la organización Alter Vida presentó la campaña S.O.S Lago Ypacaraí que será desarrolla durante todo agosto en coordinación con la Conalaypa. El objetivo de la iniciativa es despertar el interés y crear sinergias entre todos los sectores involucrados en la problemática del Lago Ypacaraí incluyendo a la población en general.

Las actividades incluyen una serie de charlas semanales vía Zoom, de acceso libre para todos los interesados, con profesionales expertos en el tema y de mucha trayectoria, pertenecientes a diferentes instituciones y organizaciones. La campaña difundirá también materiales informativos en diferentes formatos y contará con la adhesión de artistas, referentes sociales, empresas, entre otros. Puede obtenerse más información sobre las conferencias en el Facebook de Alter Vida.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.