¿Cuáles son las dos grandes causas de la pérdida de recursos hídricos en Paraguay?

A pesar de los llamados a conciencia de organizaciones internacionales y científicos, los recursos hídricos del mundo siguen contaminándose, y Paraguay no está cerca de cambiar dicha realidad. Dos ejemplos de esta problemática ambiental son el Lago Ypacaraí que lleva décadas contaminado, y la Laguna Cerro, cuyo color rosa intenso llegó a los ojos del mundo entero. En ambos casos, las corporaciones irresponsables así como la inconsciencia de la población, son los grandes responsables.

“El estado del Lago Ypacaraí es cíclico, un año está mal y al siguiente está mejor,  pero la razón por la que el lago está mal es que cada vez hay más personas viviendo en su zona de influencia y cada vez recibe más cloaca de las casas, esto tiende a empeorar cuando hay sequías como la que tenemos ahora. Actualmente el lago está perdiendo mucha agua, sin embargo continúa recibiendo la misma cantidad de efluentes lo que hace que las bacterias se concentren en mayor volumen”, explicó José Pérez, presidente de la Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos (APRH), sobre la situación del emblemático afluente del país.

Según Pérez, los mayores contaminantes del Lago Ypacaraí son las basuras arrojadas por los pobladores de las ciudades aledañas, así como el uso excesivo e inadecuado de fertilizantes en los cultivos intensivos que con las lluvias llegan a los cauces hídricos y posteriormente al lago. Además, el presidente resaltó nuevamente la repercusión de la expansión urbanística en los alrededores, lo que ocasiona la aparición de nuevos residuos que fácilmente desembocan en las aguas.

“Cada vez se está loteando más cerca de los cauces hídricos, tenemos una ley de recursos hídricos que actualmente no se cumple porque no tiene una resolución de aplicación, entonces la gente está llegando con los loteamientos en las inmediaciones de los arroyos, cortan árboles y cuando llueve estos lugares se llenan de sedimentos, hay más erosión, esta es acarreada y llega hasta los cauces principales del lago, llenándolo de materias sólidas que lo hacen menos profundo”, expuso Pérez, quien además agregó que no existe un registro exacto de hace cuantos años se encuentra el lago en mal estado, no obstante, hay estudios que datan de 30 años atrás.

Pérez manifestó que es posible recuperar el lago y que existen tecnologías para dicho propósito, pero esta rehabilitación debe ir acompañada de la concienciación de la ciudadanía y el acompañamiento de las autoridades competentes en la problemática, como es el caso de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Caso Laguna Cerro

Otro caso que tuvo gran repercusión en los últimos días es la contaminación de la Laguna Cerro de Limpio, que actualmente cuenta con una fracción de color rosa intenso de olor fétido, y que el domingo llego a ojos del mundo entero mediante una publicación en Instagram  del actor y activista ambiental Leonardo Dicaprio.

De acuerdo a datos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), el valor de Oxígeno Disuelto (OD) en el mencionado sector es de 1.4, lo que denota que el afluente ya se encuentra totalmente dañado para la vida acuática y, según la Resolución N°222/02 “Por la cual se establece el padrón de calidad de las aguas en el territorio nacional”, el nivel de oxígeno disuelto debe ser mayor o igual a 5.

Julio Marecos, director de fiscalización del Mades, nos comentó que la empresa Waltrading SA, propietaria de una curtiembre asentada a orillas del cauce “es la principal responsable de la afectación de la laguna, sin embargo, existen varias industrias que trabajan en la zona y cuyas actividades recaen en el curso hídrico”, añadió. A pesar del estado de la laguna, el vocero declaró que es posible su rehabilitación.

Ante las infracciones ambientales constatadas, el Mades dispuso ayer una serie de medidas a cumplir por parte de la compañía infractora, que contempla, entre otras órdenes, retirar los sólidos sobrenadantes del cuerpo de agua y establecer su correcta disposición ambiental, así como presentar un plan de remediación del recurso hídrico y establecer un monitoreo de la calidad del agua confinado cada 72 horas, a fin de determinar si las acciones implementadas son efectivas o requieren de una nueva medida correctiva.

Ayuda para el Ypacaraí

El lunes pasado la organización Alter Vida presentó la campaña S.O.S Lago Ypacaraí que será desarrolla durante todo agosto en coordinación con la Conalaypa. El objetivo de la iniciativa es despertar el interés y crear sinergias entre todos los sectores involucrados en la problemática del Lago Ypacaraí incluyendo a la población en general.

Las actividades incluyen una serie de charlas semanales vía Zoom, de acceso libre para todos los interesados, con profesionales expertos en el tema y de mucha trayectoria, pertenecientes a diferentes instituciones y organizaciones. La campaña difundirá también materiales informativos en diferentes formatos y contará con la adhesión de artistas, referentes sociales, empresas, entre otros. Puede obtenerse más información sobre las conferencias en el Facebook de Alter Vida.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)